La formación estética post-autónoma. Diálogo entre objetos heterogéneos: escritura, arte, industria
Palabras clave:
estética post-autónoma, cesura humano/ animal, técnica, fetichismoResumen
El siguiente trabajo procura contribuir a la reflexión sobre las prácticas estéticas post-autónomas, mediante el análisis de objetos heterogéneos que entrecruzan escritura, arte e industria. Si bien Josefina Ludmer con el término “post-autonomía” construyó una estrategia interpretativa, esto es, una modalidad de lectura crítica que permite pensar a la literatura desbordando sus límites –donde explorar la emergencia de conflictos del mundo social-, nuestro interés es recuperar la potencia de esta lectura que articula dimensiones y desclasifica los objetos, ampliando la capacidad heurística del análisis cultural. Así, en este trabajo analizamos objetos disímiles de la actual formación estética que remiten a problemas irresueltos: la trágica cesura entre el hombre y el animal y las capturas sensibles de la mercancía. Los muñecos de la artista cordobesa Luciana Martínez -exhibidos en el museo Genaro Pérez- y la tríada de las muñecas Monster High (Frankie Stein, Clawdeen Wolf y Draculaura) constituyen los objetos de nuestra reflexión. En tanto emergentes en la escena del arte y del mercado, modulan un régimen de sentido en torno a formas de animalidad humanizada y de estetización de la anomalía. En base a contribuciones de la filosofía (Agamben, 2006; Derrida, 2008), de la antropología (Descola, 2001), también de la crítica cultural (Ludmer, 2010; Giorgi, 2015), consideramos fundamental pensar la separación entre el hombre y el animal, para luego reconocer cómo se combina, confunde o desarma tal división en la cultura contemporánea.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.