Pensar contra el género
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e014Palabras clave:
patriarcado, colonialidad del género, colonialidad del lenguaje, feminismos otrosResumen
Se propone reflexionar acerca de la cuestión de género desde una perspectiva decolonial, buscando comprender la dimensión del poder del patriarcado en el funcionamiento de nuestras sociedades atravesadas por la colonialidad. A partir de algunas proposiciones precedentes sobre la relación género-raza, acá se pone el acento en la colonialidad del lenguaje, actualizando los posicionamientos de los últimos feminismos enriquecidos por los aportes de estudioses no occidentales.
Descargas
Métricas
Citas
Alegre, L. (2016). “La traducción intercultural como acción y cooperación descolonizante”. En Lockward, Alanna (Comp.) (2016), BE.BOP 2012-2014. El cuerpo en el continente de la conciencia negra. (pp. 191-198). Buenos Aires, Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
Alvarado, M. (2017). “Interrupciones en Nuestra América, con voz de mujeres”. En Alvarado Mariana y de Oto, Alejandro (2017), Metodologías en contexto. Intervenciones en teoría feminista /poscolonial/ latinoamericana. (pp. 33-47). Buenos Aires: CLACSO.
de Souza Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Di Prieto, P. (2015). “Andar de costado: racialización, sexualidad y descolonización del mundo travesti”. En Ferrera Ferrera Balanquert, M. (Comp.). Andar erótico decolonial. (pp. 131-151) Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.
Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. México: Universidad Autónoma de México.
Espinosa Miñoso, Y. (2015). “El futuro ya fue. Una crítica a la idea de progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya-Yala”. En Ferrera Ferrera Balanquert, M (Comp.). Andar erótico decolonial. (pp. 21-38). Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.
Femenías, M.L. (2004). “Lectura excéntrica y cambio de paradigma: des-invisibilización de los a-priori históricos de género”. Imprevue, 1 & 2, pp. 207-226.
Ferrera Balanquert, M. (Comp.). (2015). Andar erótico decolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.
Lockward, A (Comp.). (2016), BE.BOP 2012-2014. El cuerpo en el continente de la conciencia negra. Buenos Aires, Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial”. En W. Mignolo (Comp.) Género y descolonialidad. Buenos Aires: Duke Universisty/Ediciones del Signo. (13-54).
Palermo, Z. (2009). “Articulación género-raza en procesos de decolonización”, en Lavou Zoungbo y Marlen Marty Imaginaire racial et projections identitaires. Perpignan: Press Universitaires de Perpignan. (97-117).
Palermo, Z; Quintero, P (Coord.). (2014). Anibal Quijano. Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.
Quijano, A. (2001). “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, en Tendencias Básicas de Nuestra Era, Caracas: Instituto de Altos Estudios Internacionales. Reproducido en Trayectorias, Revista de CCSS, México: Univ. Autónoma de Nuevo León, México, Año 4, Nos. 7/8, setiembre 2001-2002, pgs. 58-91.
Segato, Rita (2012). “Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial.”, 2012. En: http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial_ritasegato.pdf
Segato, R. (2014). “El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad”. Revista Estudos Feministas, 22(2), 593-616, 2014.
Walsh, C. (2016). “Sobre el género y su modo-muy-otro”, en Pablo Quintero (Comp.), Alternativas descoloniales al capitalismo colonial/moderno. (pp.165-181). Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento, .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Zulma Palermo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.