Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo

Autores/as

  • Sebastián Sayago Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e015

Palabras clave:

lenguaje inclusivo, sociolingüística, estilo, diversidad de género

Resumen

Este artículo está estructurado en dos partes. En la primera, se plantea una aproximación sociolingüística al fenómeno denominado “lenguaje inclusivo”. Allí se reflexiona acerca de la utilidad de la variante con e y se proponen cuatro criterios para el análisis (umbral, economía, habitus lingüístico y estrategia). En la segunda, se exponen criterios gramaticales que pueden ser útiles para una eventual estandarización de esta variante del español.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,814
Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '20Jan 04 '20Jan 07 '20Jan 10 '2021
| |
Visualizaciones del HTML
427
Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '20Jan 04 '20Jan 07 '20Jan 10 '203.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
65
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Citas

Murillo, J. (1999). La marcación de género en los sustantivos del español: entre la flexión y la derivación. Filología y Lingüística,XXV(1): pp. 181-192.

Publicado

2019-12-13

Cómo citar

Sayago, S. (2019). Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo. RevCom, (9), e015. https://doi.org/10.24215/24517836e015

Número

Sección

Dossier temático