La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e016Palabras clave:
Instituciones universitarias, políticas de género, transversalización, Ley MicaelaResumen
En este artículo nos proponemos reconstruir el proceso de instauración de la agenda feminista en las instituciones universitarias de los últimos cinco años, a través del trabajo político de las feministas universitarias en articulación con las redes del movimiento de mujeres y feminista a nivel regional y nacional. A partir de la aprobación de los protocolos de actuación frente a las situaciones de discriminación y violencia de género sumado a la transversalización del enfoque de género en las políticas institucionales y en las actividades sustantivas de investigación, formación y extensión, así como también la sanción de la Ley 27.499 Ley Micaela y la adhesión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a la misma. Un hito fundamental de éste proceso es la creación en el año 2015 de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias y en 2018 su posterior institucionalización en el CIN como RUGE, su nombre abreviado. Las líneas de acción de la RUGE se enfocaron en el fortalecimiento y elaboración de los protocolos de actuación, en la institucionalización de los espacios de género, la transversalizacion de la perspectiva de género en el sistema universitario, las capacitaciones establecidas por la Ley Micaela y la realización de un relevamiento del estado de situación de las políticas de género en las instituciones universitarias. En este artículo presentamos los resultados alcanzados logrando obtener una fotografía del sistema universitario en políticas de género.
Descargas
Métricas
Citas
Boltanski, Luc y Fraser Nancy (2016). Dominación y emancipación. Buenos Aires, Capital intelectual.
Vazquez Laba, Vanesa (2019). “Políticas feministas en las universidades: revisando la idea de emancipación” en Jornadas de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género. Mesa 8: Pensamiento feminista desde el conurbano: universidad, investigación y política, UNTREF, octubre (mimeo).
Vazquez Laba, Vanesa y Rugna, Cecilia (2017). “Acción colectiva en torno a la agenda feminista sobre violencia de género en las Universidades Nacionales argentinas”. Boletín Científico Sapiens Reserch, Vol. 7, Bogotá.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sandra Torlucci

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.