Medios de comunicación, desarrollo y neocolonialismo
En torno a los orígenes del pensamiento comunicacional latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e023Palabras clave:
Historia de las teorías de comunicación, Campo comunicacional latinoamericano, Desarrollo, Teoría de la dependenciaResumen
En este artículo se analiza el contexto de emergencia de la matriz fundacional de los estudios de comunicación en América Latina. Tal como aquí se propone, este origen debe situarse en la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo xx y en el marco de las discusiones acerca del desarrollo de las sociedades de la región, de los supuestos conceptuales que acompañaron a las iniciativas de desarrollo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y de las críticas que esos supuestos recibieron, especialmente desde la teoría de la dependencia. Estos posicionamientos críticos, a su vez, proveyeron el marco en el que se analizó el lugar de los medios de comunicación en las sociedades latinoamericanas y en las luchas por la liberación de esas sociedades.
Descargas
Métricas
Citas
Alexander, J. C. (1990). La centralidad de los clásicos. En A. Giddens & J. Turner (Eds.), La teoría social hoy. Madrid: Alianza.
Althuser, L. (1984). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Baran, P. A. & Warman, N. (1959). La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En VV.AA., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO
Beltrán, L. R. (1985). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. de Moragas Spà (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. Escuelas y autores (Vol. 1). Barcelona: Gustavo Gili.
Beltrán, L. R., & Fox de Cardona, E. (1980). Comunicación dominada: Estados Unidos en los medios de América Latina. México D.F.: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales; Nueva Imagen.
Berone, L. R. (2007, noviembre 7). La semiótica en cuestión, o sobre cómo leer al Pato Donald. Presentado en VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Rosario. Recuperado de https://historietasargentinas.files.wordpress.com/2008/09/lasemioticaencuestion-comoleeralpatodonald.pdf
Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña. En Comisión Económica para América Latina, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados. Volumen I. Santiago: FCE; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Bonfil Batalla, G. (1981). Comunicación y penetración cultural. Aportes de Comunicación Social, (2). Recuperado de http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=499
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina (17 ̇ed.). México: Siglo Veintiuno.
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1998). Dependencia y desarrollo en América Latina. En Comisión Económica para América Latina, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados. Volumen II. Santiago: FCE; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Díaz Bordenave, J. (1976). La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas.
Díaz Rangel, E. (1976). Pueblos sub-informados. Caracas: Monte Avila.
Dorfman, A. (2016). Ensayos quemados en Chile: Inocencia y neocolonialismo. Buenos Aires: Godot.
Dorfman, A., & Jofré, M. (1974). Superman y sus amigos del alma. Buenos Aires: Galerna.
Dorfman, A., & Mattelart, A. (1972). Para leer al pato Donald. México D.F.: Siglo veintiuno Argentina.
Entel, A., Lenarduzzi, V., & Gerzovich, D. (1999). Escuela de Frankfurt: Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Fogelgren-Pedersen, A., Viborg Andersen, K., & Jelbo, C. (2003). The Paradox of the Mobile Internet: Acceptance of Gadgets and Rejection of Innovations. BLED 2003 Proceedings, (56).
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Fresenius, G., & Vergara, J. (1974). La Agencia Informativa Norteamericana (USIS) y sus boinas verdes de papel. Comunicación y Cultura, (3), 11-82.
Fuentes Navarro, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación Latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-125.
García Canclini, N. (1986). Las culturas populares en el capitalismo (3a ed.). México D.F.: Nueva Imagen.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Garza, E. G. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX(25), 45-60.
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39.
Harnecker, M. (1968). Los conceptos elementales del materialismo historico. México: Siglo XXI Editores.
Lerner, D. (1968). The passing of traditional society: Modernizing the Middle East. New York: Free Press
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Orbis.
Marques de Melo, J. (2009). Pensamiento comunicacional latinoamericano: entre el saber y el poder. Salamanca: Comunicación Social.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili
Martín-Barbero, J. (1989). Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista. México: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
Masotta, O. (1971). Reflexiones presemiológicas sobre la historieta: el esquematismo. En VV.AA., Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mattelart, A. (1972). Agresión desde el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Mattelart, A. (1973). El imperialismo en busca de la contrarrevolución cultural. Comunicación y Cultura, (1), 146-223.
Mattelart, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. Buenos Aires: Galerna.
Mattelart, A. (1976a). El marco del análisis ideológico. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.
Mattelart, A. (1976b). Estructura del poder informativo y dependencia. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.
Mattelart, A. (1976c). La mitología de la juventud en un diario liberal. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.
Mattelart, M. (1976d). El nivel mítico de la prensa seudo-amorosa. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.
Moragas Spà, M. de (Ed.). (1985). Sociología de la comunicación de masas. Escuelas y autores (Vol. 1). Gustavo Gili.
Muraro, H. (1974). Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Muraro, H. (1987). Invasión cultural economía y comunicación. Buenos Aires: Legasa.
Muraro, H. (2008). La manija / quiénes son los dueños de los medios de comunicación en América Latina. En M. Sonderéguer (Ed.), Revista Crisis (1973-1976). Antología: del intelectual comprometido al intelectual revolucionario. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Pasquali, A. (1976). Comunicación y cultura de masas (3. ed.). Caracas: Monte Avila Editores.
Piccini, M. (1976). El cerco de las revistas de ídolos. En A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart, Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile. Buenos Aires: El Cid Editor.
Prebisch, R. (1998). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. En Comisión Económica para América Latina, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados. Volumen I. Santiago: FCE; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
Rostow, W. W. (1990). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge University Press.
Sandoval, L. R. (2015). Campo disciplinario de la comunicación: tensiones en su definición y enseñanza. RevCom, 0(1), 15-27
Schmucler, H. (1997). La investigación (1975): ideología, ciencia y política. En Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Schramm, W. (1969). El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo. En L. W. Pye (Ed.), Evolución política y comunicación de masas. Recuperado de https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/schramm_01.pdf
Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: La semantización de lo violencia política. En VV.AA., Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Verón, E. (1974). Acerca de la producción social de conocimiento: El «estructuralismo» y la semiología en Argentina y Chile. Lenguajes, (1), 96-125.
Wajsman, P. (1974). Una historia de fantasmas. Lenguajes, (1), 127-131
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis Ricardo Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.