The “Crack” in Traditional and Digital Media
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e044Keywords:
Political culture, Communication, Public Space, DemocracyAbstract
The technological leap that ocurred in the end of the past century and the emergence of new modalities of communication, have affected the dynamics of political representation and participation in the democratic regimes. In the same way, they have generated a new configuration for the multimedia public space that imposes a growing need of simultaneously studying traditional and digital media. In this general frame are introduced the results of the study case about the ways in which the rift notion has circulated and has set up in different media stages. This work assumes the complexity that underlies the shaping of contemporary public space and tries to contribute to the analysis of certain aspects of the cultural framework of Argentine politics within which the 2019 presidential election took place.
Downloads
Metrics
References
Alonso Muñoz, L. (2015). Redes sociales y democracia. Una aproximación al debate sobre una relación compleja. Fòrum de recerca, (20), 557-569.
Antonio, J. (1996) ¿Y ahora qué? Buenos Aires, Argentina: Ediciones Verum Et Militia.
Aronson, P. (2007). Notas para el estudio de la globalización. Un abordaje multidimensional de las transformaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblios.
Austin, J. (2003). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Carlón, M.(2016). Una apropiación contemporánea de la teoría de la comunicación de Eliseo Verón. En: E. Vizer y C. Vidales (coords.): Comunicación, campo(s) teorías y problemas. Una perspectiva Internacional. Salamanca, España: Comunicación social.
Chomsky, N. (2002). La propaganda y la opinión pública. Conversaciones con David Barsamian. Barcelona, España: Crítica.
Demirdjian, L. (2019). De la democracia a la mediocracia. Nociones para abordar la política contemporánea. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Demirdjian, L. (2020). Cultura política massmediática. El origen de la grieta. Question/Cuestión, 1(65), e243.
Eco, U. (1985). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Lumen.
Entman, R. M. y Paletz, D. L. (1986). Aceptar la legitimidad del sistema. En D.A. Graber (Comp.), El poder de los medios en la política (pp. 103-111). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Fernández, J. (Coord.). (2014). Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Fernández de Kirchner, C. (2019). Sinceramente. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover a la política argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Horacio González: "Venezuela no es una dictadura y Maduro es víctima de un golpe de Estado". (15 de mayo de 2019). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/horacio-gonzalez-venezuela-no-es-dictadura-maduro-nid2248145
Klinenberg, E. (abril 2019). Facebook contra los espacios públicos. Le Monde Diplomatique. Edición (238)
Leopoldo López: “No quiero volver a la cárcel, pero no le temo”. (2 de mayo de 2019). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/leopoldo-lopez-no-quiero-volver-carcel-pero-nid2243766
Lakoff, G. (2006). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Ediciones Península.
Lois, I. y Wainer, L. (Comp.). (2019). Por otros medios. Comunicación y golpes en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.
Majul, L. (5 de diciembre de 2013). A la grieta la instalaron Néstor y Cristina. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/a-la-grieta-la-instalaron-nestor-y-cristina-nid1644728/
Mata, M. (1992). Entre la plaza y la platea. En: H. Schmucler y M.C. Mata (coords.), Política y comunicación ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática? (pp. 61-76). Buenos Aires, Argentina: Catálogo.
Natanson, J. (abril 2019). Devorados por la grieta. Le Monde Diplomatique. Edición (238).
Paletz, D. L. y Entman, R. M. (1986). Aceptar la legitimidad del sistema. En: D. Graber (comp.) El poder de los medios en la política (pp. 103-111.). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano,
Porras, J. y Araya, R. (Eds.). (2003). E-democracia. Retos y oportunidades para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la sociedad de la información. Santiago, Chile: Universidad Bolivariana.
Quevedo, L. (1997). Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa. En Winocur, R. (Coord.), Culturas políticas a fin de siglo. México: Juan Pablos Editor-FLACSO.
Rodríguez Fernández, L. (2019) ¿Cuánto ha influido la propaganda digital en las elecciones? The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/cuanto-ha-influido-la-propaganda-digital-en-las-elecciones-126979
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus.
Ruiz del Ferrier, M. y Tirenni, J. (2006). El desarrollo en la democracia de opinión. Del liderazgo político a la concentración de la propiedad mediática. En: D. García Delgado, y L. Nosetto, L. (Comps.). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Buenos Aires, Argentina: Ciccus/Flacso.
Sadaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.
Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología (24), 123-131.
Stiletano, M. (24 de mayo de 2019). Jorge Lanata empieza la temporada final de PPT: "En la Argentina no hay una grieta penal". La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/jorge-lanata-nid2251266
Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión
Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Liliana Demirdjian

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.