Televisor y domesticidad: marcas de clase y desigualdades de género

Mar del Plata en los años sesenta

Autores/as

  • Inés Pérez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5266-9350

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e062

Palabras clave:

televisor, usos, marcas de clase, desigualdades de género

Resumen

En este artículo se retoman los hallazgos principales de una investigación sobre la introducción del televisor en los hogares marplatenses en las décadas centrales del siglo XX (Pérez, 2012), para pensar cómo algunas dinámicas observadas a mediados de siglo permiten analizar las transformaciones ocurridas en la última década. El texto está organizado en dos secciones en las que se abordan, por un lado, cómo la difusión del televisor permitió construir distancias de clase y, por otro, cuáles fueron las marcas de género del consumo de televisores y televisión. En ambos casos, espacialidad y temporalidad son dimensiones clave del análisis, tanto en términos de la importancia de las diferencias regionales y la posibilidad de pensar la historia del televisor de manera situada, como en relación con las formas en que se construyeron las fronteras entre lo público, lo privado y lo doméstico, en el hogar y en el barrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abu-Lughod, L. (2005). La interpretación de la(s) cultura(s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas, 1(1), 1-24.

Aguilar, G. (1999). Televisión y vida privada. En F. Devoto y M. Madero, Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades, de los años treinta a la actualidad (pp. 255-283). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Morley, D. (2002). Television. Not so much a visual medium, more a visible object. En C. Jenks (Ed.), Visual Culture (pp. 170-189). New York, United States: Routledge.

Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid, España: Siglo XXI.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Spigel, L. (1992). Make Room for TV. Television and the Family Ideal in Postwar America. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Spigel, L. (2001). Welcome to the Dreamhouse: Popular Media and Postwar Suburbs. London, United Kingdom: Duke University Press.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951-1969. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. (pp. 325-352). Tomo II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Pérez, I. . (2021). Televisor y domesticidad: marcas de clase y desigualdades de género: Mar del Plata en los años sesenta. RevCom, (13), e062. https://doi.org/10.24215/24517836e062

Número

Sección

Dossier temático