La dinámica política en la Argentina 2015-2020. Giro, contra giro ¿y después?

Autores/as

  • Martín Retamozo CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Mauricio Schuttenberg CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e069

Palabras clave:

política, Argentina, partidos políticos, izquierda, derecha, peronismo

Resumen

Este artículo propone ordenar el campo político argentino en torno a dos clivajes. El primero está representado por el clásico izquierda y derecha, el segundo por el peronismo y la posición antiperonista o “gorila”. Luego de una caracterización de los espacios ideológicos, usamos conceptos de la física (masa, fuerza y campo gravitacional) para analizar la dinámica de los partidos políticos hacia las elecciones presidenciales de 2019. El estudio de la dinámica tanto al interior de cada espacio como en la totalidad del campo político permite apreciar la frágil estabilidad alcanzada. Este ordenamiento es condición de posibilidad y efecto de las estrategias políticas y los resultados electorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grama.

Alessandro, M. (2009). Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005). Revista SAAP, 3(3). Recuperado de https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v3-n3/Alessandro.pdf

Casullo, N. (2007). Las cuestiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Constantinides, M. (2016). En su lugar y en su nombre. Disputas por la representación en el espacio público mediatizado (Tesis de doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1359/te.1359.pdf

García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Garategaray, M. (2010). Peronistas en transición. El proyecto político ideológico en la revista Unidos (1983-1991). Nuevo Mundo. Mundos nuevos [en línea], (10). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60126

Garategaray, M. (2013). Entre Perón y Alfonsín: notas sobre la Renovación peronista (1983-1988). Temas y Debates, (25), 35-57. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i25.241

Hora, R. (2010). La crisis del campo del otoño de 2008. Desarrollo Económico, 50(197), 81-111.

Kitzberger, P. (2011). “La madre de todas las batallas”: el kirchnerismo y los medios de comunicación. En A. Malamud y M. De Luca (Coords.), La política en los tiempos de Kirchner (pp. 179-192). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Nardacchione, G. y Taraborelli, D. (2010). La importancia de los aliados: un estudio sobre el conflicto rural (marzo-julio 2008). En R. Aronskind y G. Vommaro (Comps.), Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Natanson, J. (2018). ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de la nueva derecha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Ostiguy, P. (1999). Peronism and Anti-Peronism: Class-Cultural Cleavages and Political Identity in Argentina (Tesis de doctorado). Berkeley, United States: University of California.

Ostiguy, P. (2005). Les gauches en Amérique Latine: un état des lieux. Revue Internationale de Politique Comparée, 12(3).

Ostiguy, P. (junio 2013a). Politics, Populism, and Drama: On the Fusion of the Leader and the People. Ponencia presentada en la reunión de la Latin American Studies Association (LASA), Washington, D.C.

Ostiguy, P. (junio 2013b). Flaunting the ‘Low' in Politics: A Cultural-Relational Approach to Populism. Ponencia presentada en el Workshop on the Concept of Populism, Universidad de Sussex.

Retamozo, M. y Schuttenberg, M. (2016a). La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿hacia un cambio en el campo político? Análisis Político, 29(86), 113-140. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58046

Retamozo, M y Schuttenberg, M. (2016b). Gorila. Usos y controversias sobre la palabra en la Argentina contemporánea. Oficios Terrestres, (35), e002. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/3701

Rofman, A. (2010). El modelo agrario rentístico financiero, sus características. En R. Aronskind y G. Vommaro (Comps.), Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Schuttenberg, M. (2014a). Las identidades “nacional populares”. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad de Villa María.

Schuttenberg, M. (2014b). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la centro derecha (2003-2011). Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, (3), 51-74. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1051

Schuttenberg, M. (2017). La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO. Desafíos, 29(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5259

Taagepera, R. (2008). Making Social Sciences More Scientific: The Need for Predictive Models. Oxford University Press.

Torrico, M. (Ed.). (2017). ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas. Ciudad de México, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Piana, R. y Baeza, N. (2013). Candidatos a medida ¿Cómo se construyó el candidato que le ganó a los Kirchner? En Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 773-800. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3310

Yabcobsky, N. (2010). Nosotros, ellos… Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto. En R. Aronskind y G. Vommaro (Comps.), Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Vommaro, G., Morresi, S. y Belloti, A. (2014). Mundo PRO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Publicado

2022-03-03

Cómo citar

Retamozo, M. ., & Schuttenberg, M. . (2022). La dinámica política en la Argentina 2015-2020. Giro, contra giro ¿y después?. RevCom, (13), e069. https://doi.org/10.24215/24517836e069

Número

Sección

Contribuciones