Edición génica e introducción de organismos genéticamente modificados
Una mirada desde el documental Selección antinatural
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e082Palabras clave:
Burkina Faso, comunicación de la ciencia, dilemas éticos, OGMResumen
La tecnología de edición génica CRISPR/Cas9 (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, conocida como “tijeras génicas”) se encuentra en pleno auge. El surgimiento y los alcances de esta herramienta son tratados en el documental Selección antinatural, que se utiliza en este trabajo como soporte para analizar dos proyectos de introducción de organismos genéticamente modificados, sus resultados y controversias. Se trata de la introducción de ratones en Nueva Zelanda y la liberación de mosquitos para combatir la malaria en Burkina Faso. Luego de discutirlo en el seno de la comunidad y con los científicos responsables, Nueva Zelanda detuvo el proyecto; en cambio, el gobierno de Burkina Faso aceptó poner en marcha la liberación. Finalmente, se comenta sobre el discurso tecnocientífico, la democratización y la inequidad en el acceso a la herramienta. La edición génica (y sus consecuencias) es un tema que merece un debate amplio y transparente sobre su uso en todas las áreas del conocimiento, para abordar los desafíos éticos, sociales y políticos que plantea.
Descargas
Métricas
Citas
Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Imagen.
Casas, A., Torres-Guevara, J. y Parra, F. (Eds.). (2016). Domesticación en el continente americano. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1229
Diabaté, A. (31 de marzo de 2021). Results from months of monitoring following the first release of non gene drive genetically modified mosquitoes in Africa Target Malaria Report [Resultados de meses de seguimiento tras la primera liberación de mosquitos modificados genéticamente sin impulsores genéticos en África Target Malaria Report]. https://targetmalaria.org/results-from-months-of-monitoring-following-the-first-release-of-non-gene-drive-genetically-modified-mosquitoes-in-africa/
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Monfrinotti Lescura, V. (2020). El Antropoceno / Capitaloceno y sus implicancias ontológico-políticas: escenario de la pandemia actual. Rev. Interd. em Cult. e Soc. (RICS), 6(2), 86-101. https://doi.org/10.18764/2447-6498.v6n2p86-101
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=2238
Korol, C. (3 de abril de 2020). No le echen la culpa al murciélago. Entrevista a Silvia Ribeiro. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/256569-no-le-echen-la-culpa-al-murcielago
Roca, A. (2010). Fragmentos, fronteras y cuerpos incógnitos. Una mirada antropológica sobre la producción y criopreservación de vida en el laboratorio (Tesis de Doctorado). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1331
Roca, A. y Del Piero, G. (2021). La ira de Dios: conocimiento, tecnología y control social en dos series de TV contemporáneas. Ética & Cine, 11(1), 21-30. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n1.32569
Rodríguez, M. (2019). Conocimiento y poder en el Modelo de Déficit. Una aproximación epistemológica a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Tecnología & Sociedad, 8, 31-57. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9352
Santaló, J. (2018). La mejora genética humana en los tiempos del CRISPR/Cas9. Revista de Bioética y Derecho, 47, 33-41. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872019000300004&lng=es&tlng=es
The Nobel Prize in Chemistry (2020a). Genetic scissors: a tool for rewriting the code of life [Tijeras genéticas: una herramienta para reescribir el código de la vida]. https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/2020/press-release/
The Nobel Prize in Chemistry (2020b). NobelPrize.org. https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/2020/summary/
Wallace, R. (2016). Big Farms Make Big Flu. Dispatches on Infectious Disease, Agribusiness, and the Nature of Science [Las grandes granjas generan una gran gripe: Despachos sobre enfermedades infecciosas, agronegocios y la naturaleza de la ciencia]. Monthly Review Press.
Wallace, R. (16 de marzo de 2020). La responsabilidad de la agroindustria en el Covid-19 y otras enfermedades virales [Entrevista de Pyaak Pabst]. Marx21.net. https://marx21.net/2020/03/16/coronavirus-la-agroindustria-puede-provocar-millones-de-muertes/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RevCom
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.