From «Corrective» to Social Control. On the Productivity of Police Violence
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe041Keywords:
police, violence, ethnography, social controlAbstract
We propose a reflection on police violence. We affirm that the definition of violence is a field of dispute where the legitimacy of actions and representations is settled between different actors with different positions of power. Therefore, it is necessary to reflection police actions to understand what is defined as violence and what is not.
Downloads
References
Binder, A. (2009). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual. En G. Kessler (Coord.), Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras (pp. 25-36). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Birkbeck, Ch. y Gabaldón, L. (2002). La disposición de agentes policiales de usar fuerza contra ciudadanos. En R. BriceñoLeón (Coord.), Violencia, sociedad y justica en América Latina (pp. 229- 242). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Cardoso de Oliveira, L. (2004). Honor, dignidad y reciprocidad. Cuadernos de Antropología Social, (20), 25-39.
Galvani, M. y Mouzo, K. (2013). Locos y mártires. Análisis comparativo de la construcción de la identidad de dos fuerzas de seguridad. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi (Coords.), De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (pp. 89-114). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Garriga Zucal, J. (2016). El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. La Plata, Argentina: EDULP.
Garriga Zucal, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia. Un debate en curso. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, VIII(IX), 101-126. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191
Isla, A. y Míguez, D. (2003). Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5878
Perelman, M. (2017). Gramática de la vida y el trabajo en la calle. En M. Pita y M. Pacecca (Coords.), Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires (11-20). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid, España: Pirámide.
Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.
Rodríguez Alzueta, E. (2017). La máquina de la inseguridad. La Plata, Argentina: EME.
Saín, M. (2008). El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Tiscornia, S. y Sarrabayrouse, M. (2004). Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica (pp. 63-74). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 José Garriga Zucal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.