Del «respeto» al control social. Sobre la productividad de la violencia policial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/2314274xe041

Palavras-chave:

policía, violencia, etnografía, control social

Resumo

Proponemos una reflexión sobre las violencias policiales. Afirmamos que la definición de la violencia es un campo de disputa donde la legitimidad de acciones y de representaciones se dirimen entre diferentes actores con posiciones de poder diferenciadas. Por lo tanto, para reflexionar sobre el accionar policial, es necesario comprender qué se define cómo violencia y qué no.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Binder, A. (2009). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual. En G. Kessler (Coord.), Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras (pp. 25-36). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Birkbeck, Ch. y Gabaldón, L. (2002). La disposición de agentes policiales de usar fuerza contra ciudadanos. En R. BriceñoLeón (Coord.), Violencia, sociedad y justica en América Latina (pp. 229- 242). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Cardoso de Oliveira, L. (2004). Honor, dignidad y reciprocidad. Cuadernos de Antropología Social, (20), 25-39.

Galvani, M. y Mouzo, K. (2013). Locos y mártires. Análisis comparativo de la construcción de la identidad de dos fuerzas de seguridad. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi (Coords.), De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (pp. 89-114). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Garriga Zucal, J. (2016). El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. La Plata, Argentina: EDULP.

Garriga Zucal, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia. Un debate en curso. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, VIII(IX), 101-126. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191

Isla, A. y Míguez, D. (2003). Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5878

Perelman, M. (2017). Gramática de la vida y el trabajo en la calle. En M. Pita y M. Pacecca (Coords.), Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires (11-20). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid, España: Pirámide.

Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior.

Rodríguez Alzueta, E. (2017). La máquina de la inseguridad. La Plata, Argentina: EME.

Saín, M. (2008). El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Tiscornia, S. y Sarrabayrouse, M. (2004). Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica (pp. 63-74). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Publicado

2020-05-25

Como Citar

Garriga Zucal, J. A. (2020). Del «respeto» al control social. Sobre la productividad de la violencia policial. Tram[p]as De La Comunicación Y La Cultura, (85), e041. https://doi.org/10.24215/2314274xe041