Why do We Keep Reading Mattelart and Dorfman?
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe057Keywords:
Armand Mattelart, Ariel Dorfman, essay, validityAbstract
In this article, the author reflects on the validity of the recognized text on the Donald Duck comic strip, prepared by Armand Mattelart and Ariel Dorfman, in the context of the sociopolitical transformations of Chile in the 70s. «Why do we keep reading it?», is the question that backs up a reflection that takes this work more as an essay than as an academic paper, seeking the literary, cultural, social and political coordinates that gave rise to it and still today give it a validity beyond the methodological and epistemic discussions.
Downloads
References
Adorno, T. (1958). Notas de literatura. Barcelona, España: Ariel.
Alfón. F., (2020). La voluntad de juicio. Una teoría sobre el ensayo. Córdoba, Argentina: Caterva.
Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentinta: Paidós.
Anwandter Donoso, C. (2020). La Literatura en Quimantú: una revolución incómoda. Perfiles Filológicos, (66), 7-24. Recuperado de
http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/6328
Arciniegas, G. (1963). Nuestra América es un ensayo. Latinoamerica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, (53). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México
Becerra, M. (2003). Sociedad de la información. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Becerra, M., (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Benjamin, W. (2003) [1935]. La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Ciudad de México, México: Itaca.
Bergót, S. (2004). Quimantú: Editorial del Estafo durante la Unidad Popular Chilena (1970-1973). Pensamiento Crítico, (4).
Donoso, C. (2016). Pequeño hombre nuevo. Cabrochico y los imaginarios de infancia de la izquierda. Tebeosfera, 3ra época-8. Recuperado de https://acortar.link/NrYkWb
Dorfman, A., y Mattelart, A. (2005) [1971]. Para leer al Pato Donald. Medios de comunicación de masa y colonialismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Dorfman, A. (2016). Ensayos quemados en Chile. Inocencia y colonialismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Godot
Harnecker, M. (1995) [1974]. Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Archivo Chile. Recuperado de https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/harneckerm/6cl/harnechile0001.pdf
Harnecker, M. (2003). Estudiar el pasado para construir el futuro. Reflexiones sobre el gobierno de Salvador Allende. Historical Materialism: Research in Critical Marxist Theory, 11(3). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111026114216/allende.pdf
Horkheimer, M. (2008) [1937]. Teoría tradicional y teoría critica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Mastrini, G. (2012). Siete debates nacionales sobre políticas de comunicación. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Mattelart, A. (2008). Un mundo vigilado. Barcelona, España: Paidós.
Mattelart, M. (2014). Por una mirada-mundo. Armand Mattelart. Conversaciones con Michel Sénecal. Barcelona, España: Gedisa.
Ortiz, R. (2020). Imperialismo cultural. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 140-145). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Massotta, O. (1970). La historieta en el mundo moderno. Mundo moderno, núm. 39. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Panitch, L. (2015). La construcción del capitalismo global: la economía política del imperio estadounidense. Madrid, España: Akal.
Pasquali, A. (1964). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Picó, J. (1994). Teoría y empiria en el análisis sociológico.
Paul Lazarsfeld y sus críticos. Papers. Revista de Sociología, (54).
Pigna, F. (s/f). El golpe de Estados Unidos contra Salvador Allende. El Historiador. Recuperado de https://www.elhistoriador.com.ar/el-golpe-de-los-estados-unidoscontra-salvador-allende-por-felipe-pigna
Quezada Sotomayor, M. A. (2011). Novela y revolución en la Unidad Popular: el caso de Moros en la Costa de Ariel Dorfman (Tesis de Maestría). Universidad de Chile.
Ramontet, I. (2016). El imperio de la vigilancia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: El Dipló/Capital Intelectual.
Said, E. (2002) [1978]. Orientalismo. Barcelona, España: Ramdom House Mondadori.
Sanguinetti, L. (2001). Comunicación y medios. Claves para pensar y enseñar una teoría latinoamericana sobre comunicación. La Plata,
Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC).
Schmucler, H. (1971). Pro-logo para Pato-logos. En A. Dorfman y A. Mattelart, Para leer al Pato Donald. Medios de comunicación de masa y colonialismo (pp. 9-10). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Schmucler, H. (1975). La investigación sobre comunicación masiva. Comunicación y Cultura, (4).
Schmucler, H. (1997). Memorias de la comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Luciano Sanguinetti

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.