THE USE OF ORAL STORIES IN RESEARCH ON COLLECTIVES AND ARTISTIC SPACES
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe060Keywords:
art, oral stories, interviews, artistic practicesAbstract
In the present work, the methodological route developed to approach the ways of doing and being of the groups of artists that emerged in the city of La Plata (Buenos Aires, Argentina), during 2006-2015. For this, the recovery of the biographical stories of those who starred in these experiences is deepened as an evocation of a recent past, from the personal and sensitive record. It is concluded that it is possible to replace imagined scenarios through dialogue and the exchange of meanings with the interviewees.
Downloads
References
Álvarez Bravo, P. (2017) La historia oral es un arte de la escucha. Entrevista a Alessandro Portelli. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (9), 543-552. Recuperado de https://doi.org/10.7203/KAM.9.10561
Benjamin, W. (2019). Iluminaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Bertaux, D. (1993). Los relatos de vida en el análisis social. En J. Aceves Lozano (Comp.), Historia oral. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Mora, Universidad Nacional Autónoma de México.
De Garay, G. (1999). La entrevista en historia oral: ¿monologo o conversación? Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 81-89. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/11
Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos: poesía y performance en el Río de la Plata. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
Geertz, C. (1987) [1973]. La interpretación de las culturas. Ciudad de México, México: Gedisa.
Grele, R. (1991). Movimiento sin meta: problemas metodológicos teóricos en la historia oral. En D. Schwarzstein (Comp.), La historia oral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina (CEAL).
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real: la vanguardia a finales del siglo. Madrid, España: Akal.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.
Krochmalny, S. (2013). La patria es el otro, políticas de la amistad durante el kirchnerismo. Revista Mancilla, (6), 44-51.
Lucena, D. y Laboureau, G. (Comps.) (2016). Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro) política en los 80. La Plata, Argentina: EDULP (Editorial de la Universidad de La Plata).
Mata, M. C. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva [Curso de Especialización]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Meccia, E. (2019). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Rolnik, S. y Guattari, F. (2005). Micropolítica, cartografías del deseo. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Eugenia Pereira

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.