Programa
Unidad 1. La prensa de investigación y el rol político del periodista-investigador.
a) Ubicando/disputando la perspectiva. Investigación vs. generalización de información: la investigación como acción central del periodismo. Debates e interrogantes sobre el rol y las responsabilidades del periodista-investigador en tiempos de concentraciones mediáticas: un compromiso doble. ¿Por qué investigar, a quiénes investigar, qué investigar?: la decisión política del periodista. Principales peligros y cuestionamientos en torno a la definición predominante del “Periodismo de Investigación”. Condiciones de posibilidad y conceptualizaciones implícitas sobre la comunicación, los medios, el poder y lo popular. Periodismo para la transmisión de información, periodismo/investigación para la comunicación/transformación: de la develación de la verdad oculta, a la apuesta por un mundo más justo e igualitario. La agencia de los periodistas en los procesos de mediación social y producción cultural.
Unidad 2. Historia de la prensa de investigación en la Argentina.
Desandando el camino.Antecedentes y conceptos esenciales de la prensa de investigación. Los modelos pre-setenta. Scalabrini Ortiz y Walsh; el periodismo de investigación en los Estados Unidos y en Latinoamérica.El periodismo de denuncia en los setenta, la revista Crisis. La denuncia en el campo de los estudios de comunicación: contactos y continuidades. El resurgir en los 90. El caso Página 12-Verbitsky-Robo para la Corona. “Telenoche Investiga”. De los noventa a la prensa post 2001: del “periodismo independiente” y de la información como mercancía, a la recuperación/asunción del compromiso político/ideológico del periodismo y a la comunicación como derecho. La llamada prensa alternativa y prensa política en el ejercicio del periodismo de investigación en la actualidad.
Unidad 3. Los temas de investigación: entre la elección y la imposición.
a) Los límites profesionales y empresariales que rodean al periodista.La gravitación de los medios, la concentración, el poder político. Posibilidades de la práctica periodística y de investigación. La elección y la imposición de los temas por dueños de medios o editores. La cláusula de conciencia. El caso Fundación Madres de Plaza de mayo. La autocensura. Las condiciones que imponen las lógicas del mercado. Cómo vencerlas.
b) Noticia y agendas.Puesta en crisis del concepto de noticia: hacia la investigación periodística y sus nuevos modos de narración. La construcción de la noticia y la noticiabilidad de la investigación. La mercantilización de la noticia y la colonización informativa.La construcción de las agendas de investigación por los medios dominantes. Análisis de la agenda informativa de acuerdo a los medios. La necesidad de reformular agenda en la prensa digital, la gráfica y la televisión. El valor de la temporalidad y la continuidad de una investigación. El efecto de la agenda sobre una investigación periodística. Agendas y discurso(s) hegemónico(s). Relación de las agendas periodísticas con las agendas públicas, ciudadanas y políticas: negociaciones y disputas. Agendas políticas y proyectos de país.
c) Temáticas de investigación, objetividad, rigurosidad. El mito de la investigación ceñida a los campos políticos, económico o judicial. La necesidad de extender las investigaciones a todas las áreas. La investigación en el periodismo deportivo. Los campos inexplorados del periodismo de espectáculos y de la prensa policial. El investigador periodístico y la historia. Revisar el pasado como objetivo del periodismo de investigación. La investigación sobre las dictaduras. La ausencia de investigación sobre periodismo y periodistas hasta 2008. El caso Noble. El caso Clarín. El surgimiento de nuevas temáticas de investigación.El periodismo de investigación y la investigación sobre el periodismo. Diferencias y similitudes con las investigaciones académicas: perspectivas, temas/problemas, formas de abordaje. Diferencias y similitudes con las investigaciones judiciales. El concepto “Los periodistas no somos jueces”. Discusiones sobre la rigurosidad y la objetividad. La explicitación de los lugares/posicionamientos subjetivos y políticos desde los cuales se practica el periodismo de investigación.
Unidad 4. Marco jurídico; fuentes y archivos; métodos y técnicas de investigación.
a) El marco jurídico de la investigación.El investigador en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Discusiones y conceptos sobre la Ética Periodística, el Interés público y el Derecho de los Pueblos a informar y estar informados. El respeto de los Derechos Humanos, legislación nacional e internacional.
b) Comunicación pública e información periodística: el acceso a los datos. El archivo del periodista y los archivos a disposición: construcción y organización. Fuentes informativas y modalidades de trabajo. El vínculo con las fuentes: relaciones, negociaciones, conflictos. El off the record. Valor del off the record. La ética sobre el off the record. El caso Astiz y la revista Tres Puntos. La fama del caso Watergate. Trabajo con fuentes documentales. Fuentes especializadas y modos de acceso. Los expedientes judiciales y sus protagonistas como fuente de información. Las leyes de acceso a la Información Pública y su relación con la información privada. Las redes sociales y su pretendida labor de fuentes. Internet y la crisis del modelo tradicional de la fuente informativa en el periodismo.
c) Técnicas de investigación, análisis e interpretación de datos. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). La observación y la descripción. García Márquez como periodista de investigación. La entrevista como pieza central de una investigación. Tom Wolfe y Walsh. Las diferencias entre A Sangre Fría y Operación Masacre. La entrevista en profundidad y el testimonio. La biografía como investigación, la autobiografía como negación. La investigación periodística como trabajo en equipo. Técnicas de investigación periodística y técnicas de investigación en ciencias sociales: préstamos, cruces y potencialidades. Investigación, análisis y reflexión crítica. La interpretación. La política como clave.
Unidad 5. Modos de contar la investigación/Investigar para los sectores populares.
a) Modos de contar/lenguajes. Investigar para distintos soportes mediáticos: prensa gráfica, libros, televisión, cine documental, radio e Internet; lenguajes verbales, audiovisuales, icónicos, interactivos. Antecedentes del periodismo de investigación en torno a la relación periodismo/literatura. Periodismo y non–fiction: territorios y fronteras en la construcción de la realidad. Raymundo Gleyzer y el cine periodismo. La denuncia documental. El fotoperiodismo y la investigación. La investigación y la fotografía. Las estrategias de la cámara televisiva. Debate sobre cámara oculta, micrófono oculto. Periodismo de investigación y cultura popular: investigar/narrar para los sectores populares.