Educación Sexual Integral, un territorio a habitar
Resumen
Este artículo concibe al Programa de Educación Sexual Integral como un territorio a habitar. En palabras de Jorge Huergo (2013) “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos”. En este sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se incorpora la ley de Educación Sexual Integral en la configuración cultural y política actual? ¿Cuáles fueron los diferentes caminos para la conquista de los derechos sexuales y (no) reproductivos? ¿Cómo irrumpe en las prácticas escolares? ¿En qué medida la institución escolar habilita dichas transformaciones pedagógicas y teórico-epistemológicas para pensar e intervenir en sexualidades? ¿Es el Estado –y con él la escuela– un mero reproductor de la ideología dominante (capitalista, adulta y androcéntrica)? ¿Qué tensiones y conflictos movilizan la implementación de la ley? ¿Cuáles son los procesos de lucha ideológica que promueve? ¿Cuál ha sido el rol histórico de la escuela en nuestro país desde su institución enla Modernidadcomo núcleo organizativo predominante? ¿Cuáles son las transformaciones que la atraviesan? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿En qué lugar se ubica la escuela objeto de estudio –una escuela secundaria de Berisso– en este mapa complejo de apropiaciones de la ley?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.