Laboratorio Demostrativo de Energías Renovables
Comunicación pública de la ciencia con perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e043Palabras clave:
comunicación de la ciencia, vocaciones científicas, brecha de género, transición energéticaResumen
En este artículo se sistematiza la experiencia de un proyecto de comunicación pública de la ciencia que empleó un dispositivo desmontable: el Laboratorio Demostrativo de Energías Renovables (LaDER). El principal objetivo fue promover entre estudiantes de distintos niveles educativos las vocaciones científicas en carreras stem incorporando la perspectiva de género. Para esto, se realizaron 34 charlas en ciudades de distintas provincias argentinas de las que participaron 917 jóvenes.
Descargas
Citas
Arango Gaviria, L. (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad. Siglo del Hombre.
Basco, A. y Laverna, C. (2019). Un potencial con barreras: la participación de las mujeres en el área de ciencia y tecnología en Argentina. INTAL-BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001644
Basiago, A. D. (1998). Economic, social, and environmental sustainability in development theory and urban planning practice. Environmentalist, 19(2), 145-161. https://studylib.net/doc/18290905/economic--social--andenvironmental
Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://bit.ly/3ddjKvc
Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Comps.), Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.
Bonder, G. (2014). El enfoque de género en el ADN de la educación científicotecnológica: propuestas para la transformación educativa en y para la Sociedad del Conocimiento. United Nations. http://flacso.org.ar/publicaciones/elenfoque-de-genero-en-el-adn-de-la-educacion-cientifico-tecnologica/
Dionisio, C., Silva, L. y Abraham, M. (2019). Ingresar a la universidad: el caso de la Universidad Nacional de Rafaela. Perspectiva, 43(164), 7-18. https://www.uricer.edu.br/rperspectiva/inicio_old.php?id_numero=89
Fasano, P. (2016). Comunicación comunitaria en/ desde la Universidad. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 79, 78-92. https://doi.org/10.24215/2314274Xe020
Galán Rodríguez, C. (2003). La ciencia en zapatillas. Análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de Estudios Filológicos, 26, 137-156.
García Ramírez, C. T. (2016). Contribuciones de la Teoría Social Feminista y los Estudios de Género a la sociología venezolana. Espacio Abierto, 25(4), 47-60. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22005
Guevara Ruiseñor, E. y Flores Cruz, M. G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata. International Renewable Energy Agency (IRENA). (2019). Renewable Energy: a Gender Perspective. https://www.irena.org/publications/2019/Jan/RenewableEnergy-A-Gender-Perspective
Jara Holliday, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria? +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 3-9. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8675
Lozano, M. (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: reto para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón y Palabra, 13(65), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724009
Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf
Mata, M. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, 26, 1-20. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32752
Monje Silva, A. (2018). Tras una mayor igualdad de género. En V. Snyder, M. Carvalho Metanias Hallack y S. Larrea. Género y energía: un tema de todos (pp. 36-39). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0001387
Ortmann, C. (2015). Mujeres, ciencia y tecnología en las universidades: ¿la excepción a la regla? Revista del IICE, 38, 95-108.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3465
Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad con o sin título. Miño y Dávila.
Pérez Zaballa, L. (2007). Pertinencia y extensión universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Pedagogía Universitaria, 12(1), 1-10.
Snyder, V. (2018). La revolución que necesitamos en el sector energético. En V. Snyder, M. Carvalho Metanias Hallack y S. Larrea. Género y energía: un tema de todos(pp. 10-11). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0001387
Subirats, M. (1999). Género y escuela. En C. Lomas, ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (pp. 19-32). Paidós.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cecilia Dionisio, María Aneley Routier, Macarena Estefanía Saks, Luis Ignacio Silva, Leila Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 9 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 10 (2019), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.