CLASE 1. LENGUAJES Y NARRATIVAS

El periodismo y las narrativas. Las historias, los medios, los consumos

¡Nuevamente les damos la bienvenida al Taller de Lenguajes y Narrativas! En esta primera clase vamos a conocer de qué se trata la materia, cómo trabajaremos a lo largo del cuatrimestre y qué expectativas traen ustedes sobre el periodismo deportivo. Queremos que este espacio sea de intercambio, donde el aprendizaje se construya en conjunto y a partir de sus propias experiencias e intereses.

Uno de los ejes principales de la clase será preguntarnos qué son los lenguajes y las narrativas. Vamos a ver cómo la comunicación es una herramienta clave para entender el mundo y cómo las historias que consumimos y producimos construyen sentidos. ¿Qué medios deportivos seguimos? ¿Qué historias nos impactan más? ¿Cómo influyen los medios en la imagen que tenemos de los y las deportistas? Para pensar en esto, analizaremos ejemplos concretos y veremos un video que nos ayudará a abrir el debate.

También reflexionaremos sobre cómo los medios y las redes sociales participan en la producción y circulación de narrativas. ¿Quiénes tienen voz en el periodismo deportivo? ¿Quiénes quedan afuera? Vamos a aprender a mirar los contenidos con una mirada más crítica, entendiendo qué mensajes refuerzan estereotipos y cuáles pueden ayudar a visibilizar nuevas historias.

Finalmente, empezaremos a explorar distintas maneras de contar historias y a pensar en cómo podemos ser protagonistas en la construcción de narrativas más diversas e inclusivas. A lo largo de la cursada iremos experimentando con distintos formatos y herramientas, porque no hay una única forma de hacer periodismo. Lo importante es que podamos desarrollar nuestra propia voz y entender la responsabilidad que tenemos como comunicadoras y comunicadores.

Bibliografía y materiales audiovisuales (obligatorio)
– Entrevista realizada al profesor Omar Rincón sobre Narrativas Emergentes
– Rincón, Omar. (2017). Periodismo Mutante y Bastardo 

Lecturas complementarias:

– Mata, María Cristina. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Módulo 2, Curso de Especialización Educación para la comunicación-La Crujía, Bs. As.
– Saintout, Florencia “Los medios y la disputa por la construcción de sentido” en Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, N° 1, La Plata.

¡Nos vemos en clase!

Sugerencia: Además de mirar los materiales audiovisuales propuestos, les recomendamos leer los textos obligatorios sugeridos para cada clase. Estas lecturas les van a ayudar a reforzar y profundizar los temas que trabajamos. Para aprovechar mejor la cursada, es importante mantener las lecturas al día, así no se acumulan y pueden llegar a clase con preguntas e ideas para debatir. La clase se enriquece muchísimo más cuando llegamos con una base previa, porque permite que el intercambio sea más dinámico y que podamos resolver dudas entre todas y todos.