Programa

Taller Integral de Lenguajes y Narrativas

Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo

Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP

INDICE

1. Introducción

2. La asignatura y el Plan de Estudios 2014

2.1 Perfil del egresado y Contenidos Mínimos

2.2 Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios.

2.3 Diálogo con las propuestas de las demás asignaturas de la Tecnicatura

3. La propuesta pedagógica y conceptual

3.1 Objetivos General y Específicos

3.2 El proceso de enseñanza-aprendizaje

3.3 La dimensión conceptual y la propuesta de contenidos

3.4 Carga horaria, Extensión y Evaluación

4. La Cátedra como espacio de articulación de funciones y actividades

4.1 Acciones desde el campo de la investigación y de la extensión

4.2 Propuesta de Formación Interna

5. Propuesta de Bibliografía General

1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP entiende al deporte como función y espacio social, privilegia la formación académica de periodistas en la comprensión, intuición, reflexión y juicio crítico del deporte y, por supuesto, haciendo un gran hincapié en la adquisición de herramientas técnicas y habilidades profesionales que le permitan a sus graduados actuar de manera eficaz en su campo de acción y pensamiento. Es así que en el año 2009 conquistó un logro más: la creación de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, la primera carrera en Periodismo Deportivo Universitaria, Pública y Gratuita del país.

Cabe destacar que esta carrera, que surge a partir de una demanda estudiantil, fue debatida, construida y consensuada por todos los claustros. Se trabajó colectivamente para impulsar una Tecnicatura Superior que vino a ampliar no sólo la oferta académica de la facultad sino el derecho a la educación.

Durante 2014, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata le propuso a su comunidad académica la creación de un proyecto de modificación del Plan de Estudios.

La propuesta se basó en un diagnóstico que se sintetizó a partir de los foros impulsados por el Centro de Estudiantes y que marcó la necesidad de un cambio en el perfil del periodista deportivo formado por nuestra Facultad, así como la actualización de la curricular prevista hasta ese momento.

En este marco es que luego mucho trabajo colectivo, se presentó y aprobó la actualización para la carrera de Técnico Superior en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y que se realiza en articulación con el proyecto presentado para el cambio del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social de nuestra facultad. En este sentido, se sostiene una coherencia en los enfoques y las metodologías, en los horizontes de formación y en la definición de espacios curriculares, presentando su especificidad en los ámbitos de intervención, las trayectorias formativas y los saberes significativos para la práctica de un Técnico Superior en Periodismo Deportivo.

2. LA ASIGNATURA Y EL PLAN DE ESTUDIOS 2014

2.1 Perfil del egresado y Contenidos Mínimos

La Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo pretende garantizar un trayecto de formación para un profesional que sea capaz de producir, reflexionar, planificar y gestionar procesos comunicacionales en sentido amplio desde el campo de deporte, la cultura y las ciencias sociales. La caracterización del horizonte de expectativas  planteadas para la formación del Técnico Superior Universitario en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de nuestra Universidad, debe ser considerada desde distintos ejes. En primer lugar los hechos históricos que caracterizaron a América Latina desde la conformación de los medios hegemónicos y oligopólicos, nos muestran la necesidad de formar un profesional comprometido con el tiempo y con la historia. Estamos convencidos de la importancia de la formación de profesionales conscientes de que su intervención crea y promueve cultura, así como transforma la realidad. En este sentido, la propuesta interpela a un periodista deportivo comprometido con las necesidades de su tiempo y consciente de su rol en las sociedades contemporáneas. Asimismo, los nuevos horizontes que plantea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual refuerzan nuestro compromiso de preparar a profesionales que puedan hacer frente a los nuevos desafíos que la misma propone. Entre ellos la necesidad de brindarles las herramientas para crear y gestionar medios de comunicación para las organizaciones sociales (en este caso deportivas), que permitan la completa implementación de los espacios consagrados por la Ley para las asociaciones civiles sin fines de lucro y para los medios estatales. La complejidad de los fenómenos deportivos implica que deben ser entendidos como hechos sociales, enmarcados en el contexto socio-histórico que los contiene. Ante ello, el periodista deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social debe poder realizar un abordaje analítico de los fenómenos deportivos, contextualizados para que sirvan al ejercicio de la profesión y a una mejor producción periodística Por otro lado, el avance y evolución constante acerca de las nuevas tecnologías y los lenguajes mediáticos, imponen el desafío de formar un especialista con posibilidades de hacer frente a los nuevos modelos de comunicación, sus dinámicas y la cobertura de hechos deportivos para formatos digitales, lo que implica, el aprendizaje del uso de herramientas tecnológicas, así como de modalidades de cobertura dirigidas a un medio y a un público determinado Las decisiones gubernamentales que permitieron la implementación de políticas públicas de acceso a los bienes culturales y especialmente, en lo que respecta a los eventos deportivos de mayor trascendencia, tales como el “Fútbol para Todos”, el “Automovilismo para Todos”, etc., han revolucionado el escenario de los medios de comunicación y de los ámbitos variados de intervención del periodista deportivo en lo que ha sido durante décadas un bien de privilegio. No es posible pensar al periodismo deportivo bajo otra órbita de la que pensamos a la comunicación, reconocida como un derecho constitucional y expresamente considerada por nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como un derecho humano. Por tanto creemos que la formación de los periodistas deportivos en esta Universidad pública debe ser pensada de un modo integral, para formar “comunicadores del deporte”. [1]

Sin embargo, esta perspectiva de trabajo nos pone actualmente frente a un nuevo desafío debido al cambio de gobierno que ha sufrido el Estado argentino a partir de noviembre de 2015, el cual inició su mandato emitiendo varios Decretos de Necesidad y Urgencia, entre ellos uno que modifica la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, por lo tanto, la concepción y relación del Estado con los medios de comunicación y las industrias culturales como espacios de poder. Este nuevo escenario político-institucional nos obliga a resituar los debates en torno al rol de los medios, de los periodistas y del Estado como garante del derecho humano a la comunicación.

La complejidad de los fenómenos deportivos implica que deben ser entendidos como hechos sociales, enmarcados en el contexto socio-histórico que los contiene. Ante ello, el periodista deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social debe poder realizar un abordaje analítico de los fenómenos deportivos, contextualizados para que sirvan al ejercicio de la profesión y a una mejor producción periodística A su vez, el avance y evolución constante acerca de las nuevas tecnologías y los lenguajes mediáticos, imponen el desafío de formar un especialista con posibilidades de hacer frente a los nuevos modelos de comunicación, sus dinámicas y la cobertura de hechos deportivos para formatos digitales, lo que implica, el aprendizaje del uso de herramientas tecnológicas, así como de modalidades de cobertura dirigidas a un medio y a un público determinado.

Contenidos mínimos del Taller integral de Lenguajes y Narrativas

Los modos de decir y los modos de recepción. El discurso y el lenguaje en situación. Las apropiaciones y re apropiaciones de los relatos según las lógicas de los diversos actores sociales populares. El pensamiento estratégico en la mirada de comunicación. Introducción a la producción digital de mensajes. La comunicación 2.0 como matriz de producción. La convergencia digital. Características y particularidades de: a) lenguaje audiovisual; b) lenguaje gráfico; c) lenguaje radiofónico; d) lenguaje multimedial. Soportes, tecnologías de registro, edición y circulación. Software necesario y alternativo.[2]

2.2 Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios

Al momento de presentar una propuesta de trabajo para esta cátedra, es preciso dar cuenta de las particularidades de la asignatura en el marco de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo de la FPyCS – UNLP.

El Taller Integral de Lenguajes y Narrativas es una asignatura de cursada cuatrimestral y obligatoria, perteneciente al primer ciclo de la carrera, y está anclado en el Área de Lenguajes y Tecnologías de la estructura curricular del Plan de Estudios 2014, lo cual se presenta como un factor fundamental a tener en cuenta a la hora de planificar la estructura de toda la materia.

La organización curricular del Plan de Estudios 2014 propone articular las diferentes unidades didácticas en tres áreas integradoras. Cada una de las cuales aporta una distinta perspectiva a la formación, aunque la apuesta pasa por buscar la integración de los contenidos.

Área de Producción de Saberes en Deporte

Área de Comunicación

Área de Lenguajes y Tecnologías

Espacio de práctica profesionalizante

Nuestra asignatura se inserta dentro del Área de Lenguajes y Tecnologías. Aquí el estudiante entrará en contacto con los diferentes lenguajes, con sus gramáticas y sus especificidades. Buscará integrar estos saberes con los de las restantes áreas, de forma de articular también con el espacio de práctica profesionalizante. El estudiante trabajará desde la reflexión, acción y transformación, para la elaboración de contenidos periodísticos y comunicacionales de distinto tipo. Se incorporan espacios específicos para la producción de contenidos en las nuevas tecnologías, la planificación y la gestión de medios, de forma de adecuar la formación a los nuevos horizontes que brinda la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.[3]

Por ser una asignatura del primer ciclo, se deberá tener en cuenta que los estudiantes que cursarán el Taller se encuentran ingresando a la Carrera y que en muchos casos no tienen experiencias en cuanto a la práctica de la disciplina, aunque la gran mayoría han transitado el Taller de Introducción al Periodismo Deportivo, única materia bimestral de la carrera, con la cual asumimos el desafío de articular para retomar algunos puntos y a partir de allí profundizar sobre los conocimientos puestos en juego a lo largo del proceso introductorio a la carrera.

Otro dato fundamental a tener en cuenta al construir la planificación de la materia, es la modalidad de taller. En este sentido, será fundamental realizar una propuesta de trabajos prácticos que responda satisfactoria y efectivamente, a los contenidos mínimos pautados para la asignatura en el actual Documento Curricular teniendo en cuenta la instancia pedagógica de “aprender haciendo” .

En términos de propuesta académica, la asignatura sostiene como objetivos guías: que el estudiante incorpore, tanto en su entendimiento teórico como en su práctica, todas las herramientas que la escritura y producción de mensajes propios en diferentes lenguajes brinda para poder ejercer su profesión.

2.3 Diálogo con las propuestas de las demás asignaturas de la Tecnicatura.

Como se menciona anteriormente la cátedra se enmarca en el Área de Lenguajes y Tecnologías del plan de estudios de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo. Como se sostiene en la propuesta curricular, en esta área el estudiante entrará en contacto con los diferentes lenguajes, audiovisuales, radiofónicos, gráficos y multimedial en cada una de sus gramáticas y sus especialidades. Su competencia en estos lenguajes le permitirá vincularse creativamente con la producción. Incorporará las herramientas técnicas tradicionales y también las innovadoras. El estudiante trabajará desde la reflexión, acción y transformación, para la elaboración de contenidos periodísticos de distintos géneros y formatos.

Al mismo tiempo, este Taller se encontrará en diálogo con una serie de asignaturas, principalmente aquellas que pertenecen a las áreas de Lenguajes y Tecnologías, Espacio de práctica profesionalizante y el Taller introductorio a la carrera. Se entiende que por especificidades temáticas y de enfoques, nuestra asignatura se encontrará en un intercambio más fluido con las materias que en adelante se detallan:

– Taller de introducción al periodismo deportivo

– Periodismo Deportivo I

– Taller de lectura y escritura

– Taller de producción de contenidos y narrativas gráficas

– Taller de producción de contenidos y narrativas radiofónicas

– Taller de producción de contenidos y narrativas audiovisuales

– Taller de producción de contenidos y narrativas digitales

– Taller de edición y realización de proyectos de comunicación gráfica

– Taller de edición y realización de proyectos de comunicación radiofónica

– Taller de edición y realización de proyectos de comunicación audiovisual

Es importante destacar que el diálogo más fluido con estas materias estará dado por el cruce y la complementariedad de diversas temáticas. Se trabajará para lograr que estos cruces se construyan sólidamente en el devenir de las cátedras, con el objetivo de lograr un funcionamiento articulado de las diferentes propuestas que permita trabajar conjuntamente los aportes de cada espacio, para garantizar la formación de los estudiantes.

3. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y CONCEPTUAL

En este apartado se explicitarán una serie de consideraciones acerca de los aspectos que subyacen al diseño de la propuesta. Tal como se planteó anteriormente, esta se ve sustentada en la necesidad de acompañar el recorrido académico de los estudiantes, con el fin de colaborar en la formación de Técnicos Superiores en Periodismo Deportivo que logren ejercer plenamente su profesión.

Partiendo de las características del perfil y las expectativas desarrolladas previamente, las clases y trabajos prácticos apelarán a los saberes que los estudiantes tienen al momento de comenzar la cursada. De esta forma, el punto de partida estará conferido por los conocimientos y prácticas cotidianas de los estudiantes, promoviendo la desnaturalización de las mismas y la necesidad de problematizar el sentido común con el que los estudiantes seguramente abordarán los temas tratados, en las primeras instancias.

A lo largo de estas prácticas analíticas se trabajará con los estudiantes acerca de la importancia de su rol profesional, en términos sociales y sobre las responsabilidades que, como egresados de una Universidad Nacional, tienen.

En estos términos, esta propuesta para los y las estudiantes de la cátedra se ve fundada en la preocupación por lograr que se considere a la teoría intrínsecamente imbricada con la práctica. Para esto, las teorías y los conceptos que propone la materia serán presentadas como herramientas válidas para atravesar el campo de la comunicación; entendiendo al saber, al conocimiento, como poder, como transformación.

La modalidad de clases del Taller de Integral de Lenguajes y Narrativas se plantea generar espacios de intercambio, entreaprendizaje, reflexión y producción individual y grupal. Intentando además, recrear en el aula escenarios que acerquen a los estudiantes a los modos de producción de los profesionales de la comunicación en el ejercicio de la profesión.

La mirada teórico-conceptual, metodológica, política y epistemológica se conjugará para lograr una comprensión con mayores herramientas respecto de las producciones propuestas desde el plan de trabajo. Asimismo, se promueve la utilización de materiales en diversos lenguajes (como películas, artículos periodísticos, materiales audiovisuales, sitios web, etc.) que diversifiquen la estrategia utilizada para abordar los contenidos.

En este sentido, durante las clases se propone un método de trabajo que comprende:

• La instancia de abordaje, descomposición y reflexión sobre el tema que se va a abordar.

• El aporte de diversos materiales de información que ayuden a obtener otras miradas –lecturas, posturas, análisis, datos, entre otras cuestiones- sobre el tema.

• La instancia de evaluación, reflexión, análisis e interpretación sintetizados en la producción.

• Una producción final concreta que surja como efecto de este proceso.

La dinámica del taller le otorga también, un rol fundamental al adscripto/a a la materia dentro de su esquema de trabajo. Esta figura es pensada para abordar la práctica de taller en el sentido de “acompañar” el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El/la adscripto/a permite establecer relaciones más fluidas entre el grupo y, también, con el/la docente. Su condición de auxiliar/estudiante acerca las distancias que pueden establecerse entre el docente y los y las estudiantes y enriquece el proceso pedagógico. En ese sentido, se los piensa como sujetos de “enlace” no sólo generacional, sino también pedagógico, para que la dinámica de trabajo pueda efectivamente llevarse a cabo.

Finalmente, en las diferentes instancias de autoevaluación y capacitación que la cátedra se plantea, los adscriptos trabajarán paralelamente, como parte que son, del plantel docente del taller Integral de Lenguajes y Narrativas.

3.1 Objetivos Generales y Específicos

Objetivos generales:

Articular, en términos estratégico/pedagógicos, los contenidos propuestos por la asignatura Taller de Integral de Lenguajes y Narrativas y las expectativas de los y las estudiantes, para introducirlos en la problematización de la producción de mensajes propios en diferentes lenguajes como herramienta del relato social y disciplina fundamental del/la comunicador/ra.

– Promover la formación y capacitación de docentes auxiliares y ayudantes de la cátedra, para garantizar la excelencia en el dictado de la asignatura.

– Estimular la realización de proyectos de investigación y extensión para, a partir de las preocupaciones de la cátedra, generar conocimientos y lograr intervenciones en la vida social.

Objetivos Específicos:

Acerca de los estudiantes

1- Adecuar los contenidos del programa a la formación de estudiantes con un perfil crítico sobre la producción de contenidos periodísticos en general.

2- Poner en práctica en el uso de las herramientas periodísticas que le permitan al estudiante conocer las rutinas de producción, de cara a diferentes experiencias y espacios laborales.

3- Profundizar la reflexión crítica sobre las lógicas de producción actuales de los medios de comunicación.

4- Orientar la producción de medios alternativos a los tradicionales, que no solamente operen como soporte de las informaciones y opiniones de la agenda de noticias.

5- Aproximarse a la definición del perfil y las expectativas de los y las estudiantes que cursan el Taller Integral de Lenguajes y Narrativas.

6- Propiciar espacios de escucha e intercambio con experiencias concretas de producción de contenidos periodísticos de diferentes medios de comunicación.

Acerca de la propuesta:

7- Construir un plan de trabajo que se estructure en función del diálogo con las propuestas de las demás asignaturas de la tecnicatura.

8- Generar, en el interior de la cátedra, diferentes instancias de intercambio de saberes teórico-prácticos, entre los propios docentes, invitados externos, y otras áreas de la facultad, que promuevan instancias de evaluación de proceso.

Acerca de los/las docentes auxiliares:

9- Promover, con el grupo de los docentes auxiliares y ayudantes de la cátedra, espacios de reflexión para profundizar la producción de conocimiento y materiales pedagógicos propios de la asignatura.

10- Construir espacios de diálogo entre los y las integrantes de la cátedra y los y las estudiantes que se encuentren interesados en sumarse al equipo de trabajo.

11- Participar en la constitución de proyectos de investigación que colaboren en la producción de conocimientos de la cátedra y en la formación en investigación del equipo de trabajo.

12- Generar intervenciones en diferentes espacios sociales a partir de la gestión de proyectos de extensión.

3.2 Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

En esta instancia se parte de entender que la dinámica de enseñanza-aprendizaje no es un mero proceso de transmisión de conocimientos, desde alguien que posee el saber hacia otro que no lo tiene. Desde un Otro con mayúsculas, a un otro como recipiente vacío, sino que se trata de un proceso de construcción compartido y atravesado por condicionantes socio-históricos.

Es decir, la propuesta se sostiene en la convicción de que la relación docente-estudiante no opera como una mera transmisión de conocimiento, sino como producción colectiva; en la que el docente aporta unos saberes y herramientas específicas, pero el/la estudiante es pensado como sujeto de conocimiento. Es una propuesta de circulación de saberes, en donde el poder no se estanca en uno de los polos de la relación.

La metodología de la cátedra retoma las bases de los talleres de producción: la instancia pedagógica de “aprender haciendo”. Esto se produce a partir del intercambio, y la producción constante y sistemática, con un eje esencial en la producción colectiva de conocimiento que impliquen la evaluación y autoevaluación del estudiante en sus capacidades con relación a la actividad profesional en general y de las técnicas narrativas en particular.

Desde esta perspectiva, los estudiantes del Taller Integral de Lenguajes y Narrativas (TILN) deberán confeccionar constantemente diferentes productos comunicacionales, ya sea netamente periodística o no, que ponga en práctica todas las herramientas de la narrativa en diferentes lenguajes.

Los y las docentes de TILN deberán acompañar con sus correcciones el ritmo de producción que el Taller propone, posibilitando que el error quede expuesto y se trabaje al instante en la próxima producción que él o los y las estudiantes realicen.

Esta instancia de “aprender haciendo” requiere de un docente que acompañe al estudiante y no le imponga sus formas. En este sentido, se fomentará la rigurosidad en los datos informativos y el respeto por las reglas en la escritura y los géneros requeridos, pero el estudiante contará con la libertad y el estímulo de desarrollar su estilo personal.

La participación activa de los sujetos en el proceso de aprendizaje resulta fundamental en esta propuesta. Porque sólo involucrándose, problematizando, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, se llega al conocimiento. El aprendizaje siempre es grupal y social, y se construye desde la experiencia compartida.

Como se ha planteado previamente, los estudiantes de TILN tienen un proceso educativo previo, y enriquecerán al proceso de enseñanza-aprendizaje de cada comisión.

Probablemente se encontrarán con recorridos y propuestas teórico- metodológicas nuevas, herramientas que serán un aporte (entre otros) en el desarrollo de miradas críticas y creativas. Se está pensando aquí en estimular estudiantes activos, que propongan, que discutan, que desafíen, que reinventen en el diálogo entre sus saberes previos y los que vayan aprehendiendo en el proceso que este Taller los invita a recorrer.

3.3 La dimensión conceptual y la propuesta de contenidos

La presente propuesta consta de una serie de ejes temáticos orientados a cumplir con los objetivos del Taller, y se organiza en seis núcleos temáticos:

EJES TEMÁTICOS

I. LENGUAJES Y NARRATIVAS

Prenociones y conceptualización: construcción de la idea de narrativas. La comunicación como herramienta. Las narrativas para contar el mundo. ¿Cómo nos comunicamos? ¿Qué consumimos?

II. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Nociones básicas sobre estrategia comunicacional. Herramientas teórico metodológicas para el diseño de estrategias de comunicación. Objetivos y fundamentos de la producción de mensajes propios. ¿Qué contamos? ¿Cómo lo contamos?

III. NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS RELATOS

Medios y soportes en redes en redes sociales. Las influencias de los desarrollos tecnológicos en la construcción de nuevos relatos. La cultura de la virtualidad real, la diversificación de la audiencia de masas. El multimedia como espacio simbólico. Nuevos medios y nuevas tecnologías para nuevas comunidades. Medios y soportes en redes sociales. Las influencias de los desarrollos tecnológicos en la construcción de nuevos relatos. Introducción a las nociones de narrativa transmedia comprendiendo las nociones de interactividad y narrativa no lineal.

IV. LENGUAJES DE COMUNICACIÓN

Introducción a los géneros y formatos periodísticos. Los géneros como clasificaciones de distintos tipos de mensajes según: los modos de producción, la intención del productor de los mensajes, y los interlocutores. Límites y potencialidades. El lenguaje gráfico, radial, audiovisual y digital. Pre producción, producción y edición. La evaluación de las producciones para re pensar nuestras estrategias de comunicación. La validación de materiales de comunicación.

VI. EL PERIODISMO DEPORTIVO EN LA ACTUALIDAD.  MODELOS DE GESTIÓN COLECTIVA Y AUTOGESTIVAS

Estrategias para pensar proyectos comunicacionales. La autogestión de medios de comunicación y el diseño de proyectos sostenibles. La gestión en red, la circulación y administración de recursos. Quiénes somos, para qué y para quiénes hacemos periodismo. La construcción de la mirada y la reflexión propia sobre la profesión.

3.4 Carga horaria, Extensión y Evaluación

Esta asignatura cuatrimestral tiene un régimen de cursada semanal, con encuentros de 3 horas de duración cada uno.

La modalidad de evaluación de la asignatura será de promoción abierta, esto es, sin límites en el número de aspirantes que optaran por esa modalidad de cursada.

Los requisitos de acreditación y promoción están estipulados en el Régimen General de Enseñanza que elabora la institución, definiendo los sistemas de promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final.

Según lo establecido, las condiciones para promocionar una materia sin examen final como lo es TILN son:

a) Asistencia obligatoria al 80% de las clases.

b) Cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los trabajos prácticos.

c) Aprobación de la totalidad de las pruebas parciales. Los talleres se aprueban con un mínimo de 6 (seis) puntos.

La totalidad de las asignaturas son de cursada obligatoria. Es por ello, que se promueve a que la aprobación de los conocimientos adquiridos tanto en las materias teórico prácticas, como los espacios de talleres y los seminarios interdisciplinarios no debe circunscribirse, necesariamente, a la acreditación por medio de evaluaciones escritas u orales que den cuenta del material trabajado por los/las estudiantes en el espacio áulico a través de preguntas formuladas por los/las docentes. El trabajo de articulación de los conocimientos podrá ser trabajado desde diferentes pedagogías que fortalezcan el recorrido conceptual  internalizado, sumando a ello la recuperación de la integralidad de la práctica educativa.

Por lo mismo se contemplan además de los modelos convencionales de evaluación y acreditación a través de exámenes escritos y/u orales; el reconocimiento de las prácticas comunicacionales desarrolladas por los/las estudiantes en los espacios institucionales como en los espacios de formación en extensión e investigación que contempla la Universidad y la Facultad; la puesta en valor de las prácticas realizadas en el cada espacio curricular que podrá ser evaluado en su integralidad; la coordinación de instancias de evaluación intercátedras recuperando trabajos realizados en otros espacios curriculares para la profundización a través del análisis, la producción, la gestión con los aportes de diferentes recorridos, entre otros.

Para todas las instancias de evaluación propuestas se contemplará una instancia de recuperación si el/la estudiante no alcanzara los contenidos solicitados. Así mismo se contempla una instancia de recuperación final, entendiéndola como una tercera instancia evaluativa si el/la estudiante no alcanzara los objetivos propuestos, tampoco, en la instancia de recuperación. [4]

4. LA CÁTEDRA COMO ESPACIO DE ARTICULACIÓN DE FUNCIONES Y

ACTIVIDADES

4.1 Acciones desde el campo de la investigación y de la extensión

Extensión

El desarrollo de trabajos de extensión garantiza el desarrollo del conocimiento y realimentación con la comunidad social. En esta propuesta la denominada Extensión descarta visiones difusionistas del conocimiento, como la así denominada transferencia.

Lo que se afirma es el aporte profesional, de sistematización, docencia, aportes con pertinencia académica a cuestiones de la problemática social y de los medios de comunicación en particular.

Se precisa que se incluyen como proyectos de extensión a prácticas de todo tipo que incluyan a la radio, la televisión, el internet y los medios gráficos.

La concepción de la extensión en este caso, implica, comprender a los ámbitos y prácticas como sujetos partícipes en las definiciones de los objetivos, estrategias y políticas de los proyectos de extensión que se quieran desarrollar por parte de los integrantes de la cátedra. En todos los casos, serán supervisados por el equipo y se requiere su coherencia con la orientación de la propuesta temática ofrecida por la propuesta pedagógica de cátedra.

Investigación

La investigación es punto central junto a la docencia en la medida que produce construcción colectiva de conocimiento a partir de temáticas que, en este caso, son de incumbencia para la materia.

Se propone una política académica en donde quienes integran la cátedra se comprometan en tareas de investigación y estudios pertinentes a la materia.

Las producciones realizadas en el marco de la materia se convertirán en insumos, que luego de su sistematización, generen reflexiones que dialoguen con la propuesta académica de los Congresos de Periodismo Deportivo organizados por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Otra línea de producción académica que se propone es la participación en la Colección de Cuadernos de Cátedra, iniciativa impulsada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, mediante la elaboración de materiales teóricos que impulsen el debate de ideas y contenidos de la materia.

4.2 Propuesta de Formación Interna

Los procesos de enseñanza-aprendizaje siempre deben ser acompañados por instancias formación, que garantice que los cuerpos docentes que acompañan las propuestas pedagógicas, didácticas y de contenidos cuentan con reflexiones en permanente problematización.

Al encontrarnos en un proceso inicial del nuevo plan de estudios implicará no solo el crecimiento de la comunidad estudiantil sino también el necesario crecimiento de los cuerpos docentes en cada materia.

En este sentido es necesario plantear diferentes modalidades de abordaje, las cuales puede estar conformadas por las reuniones periódicas de coordinación, los encuentros formativos y los seminarios periódicos de profundización en temáticas específicas.

Teniendo en cuenta que el dictado de la materia tiene una modalidad cuatrimestral, la prioridad formativa puede profundizarse mucho más en el cuatrimestre que no se dictan clases.

Adscriptos

Se propone que en cada comisión haya al menos un ayudante, esperando de ser posible que sean dos. Se trata de estudiantes que ya tengan experiencia en prácticas de producción de mensajes propios y que cuenten con especial inquietud por la docencia.

La elección del mismo está bajo la total responsabilidad del Titular, Adjunto y Jefes de Trabajos Prácticos. Con lo cual, los auxiliares docente pueden sugerir exclusivamente.

Al mismo tiempo, se tiene en cuenta la participación permanente en aquellos espacios referidos a la formación, acompañamiento y seguimiento de las prácticas de aprendizaje que auspicie la facultad.

5. PROPUESTA DE BIBLIOGRAFÍA GENERAL

– Mata, María Cristina. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Módulo 2, Curso de Especialización Educación para la comunicación-La Crujía, Bs. As.

– Saintout, Florencia “Los medios y la disputa por la construcción de sentido” en Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, N° 1, La Plata.

– González, Jorge. (1994). Más (+) cultura(s). Ensayos sobre realidades plurales. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

– Natalia Franco (Universidad de los Andes), Carmen Lucía Castaño (CEPER, Universidad de los Andes), Alirio González, (http://escuelaaudiovisualinfantil.blogspot. com/),

– Omar Rincón (Universidad de los Andes). HABÍA UNA VEZ, AVENTURAS DEL NARRAR, METODOLOGÍAS Y USOS

– Juan Camilo Jaramillo López (2011) ¿COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA O ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN? «El arte del ajedrecista» Ponencia presentada en el VII Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional

– Raúl Peñaranda U. *Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven?

– LICENCIATURA 2018 CUATRIMESTRAL. Texto guía de cátedra:María Elisa Ghea y Virginia Blázquez, Los géneros periodísticos, Guía del Taller de Análisis de la Información, FPyCS, agosto de 2018. Edición del texto, María Sucarrat

– José Ignacio López Vigil. MANUAL URGENTE PARA RADIALISTAS APASIONADOS. Quito, Ecuador

– Informe Robinson – Campeones Del Mundo (Completo) España Campeona del Mundo! https://www.youtube.com/watch?v=m1RC_J_zUQc

 – La radio y la televisión en la era digital. oportunidades, desafíos y propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios. Gustavo Gómez Germano

– Omar Rincón. Bogotá (Colombia). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar

– Carlos A. Scolari. NARRATIVAS TRANSMEDIA. Cuando todos los medios cuentanAndrés BARRIOS RUBIO (2015) Narrativa periodística en la convergencia de medios. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia)

– Virginia Giacosa. Periodismo en red: el ciudadano es el mensaje. En Nuevos Medios, Nuevos Modos, Nuevos Lenguajes. 1º Foro de Periodismo Digital de Rosario 2008.tín Barbero, J. (2008) “De la experiencia al relato. Cartografías culturales y comunicativas de Latinoamérica”. En Revista Antrophos No, 219, Barcelona.

– Franco, Guillermo. “Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’.

– Scolari, Carlos. HIPERMEDIACIONES. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.

– Cecilia Ceraso y otros. (2008). Sembrando mi tierra de futuro, segunda edición,

Editorial EPEC, La Plata.

– Halperín, Jorge. La entrevista periodística, Cap. 1 Vínculo periodista entrevistado

– López, Matías David. (2009), “La píldora roja. Tensiones entre tecnologías y comunicación alternativa”. La Plata: revista Question, N 24, FPyCS-UNLP

– Lamas, Ernesto y Villamayor Claudia. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES/ AMARC


[1] Plan de Estudios. (2014). Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo, Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP

[2] Ídem Nota1

[3] Ídem nota1

[4] Ídem Nota1