Clase 7

El podCast como formato transmedia

Podríamos definir que el 2000 fue el año del Podcat en cuanto a su propagabilidad como
formato sonoro que encontraba un espacio para la radio en el marco de los ascelerados cambios, tal
es así que según narra Belen Lopez en su Tesina “En 2005 el New Oxford American Dictionary
selección podcast como la palabra del año. Los académicos la definieron como una grabación
digital de una emisión de radio o un programa similar, que se puede obtener de Internet para ser
descargado en un reproductor de audio personal”. En tanto formato el pod cast o ivoox,
efectivamente, es estructuralmente transmedia. Y podríamos decir que se configuró como tal por un
problema que encontró en la web: el reconocimiento de los audios en los buscadores, es algo aún no
muy desarrollado, de ahí que los desarrollladores de pod cast, por necesidad transformaron el
formato en transmedia. Es decir el acompañamiento del texto que si es detectable por los
buscadores, es decir el desarrollo de una web donde se articualn los distintos soportes.
Un ejemplo ya modelo es Serial (https://serialpodcast.org/) La serie utiliza el periodismo de
investigación, para narrar una historia de no ficción a partir de episodios dramatizados. Serial
además ha creado una comunidad de fans, que aportan datos a las investigaciones en marcha y ha
puesto a prueba la difusión tradicional de audio multiplicando y descentralizando la distribución. Un ejemplo local de Radio transmedia lo podemos encontrar en Vorterix, la experiencia de Radio
con portal interactivo con podcast, video y un teatro desde el que se hace trasnmición de conciertos en el portal.

La comunicación radiofónica ya trabaja con la mirada puesta en el soporte móvil como la
plataforma de consumo. Hoy es cada vez más en un medio multiplataforma que construye su relato
a través de diferentes canales de escucha, enlaces, streaming y contenido por demanda. Además se
va consolidaando el dispositivo móvil como instancia de navegación centralizandose el consumo de
contenidos por sobre la PC tradicional e incluso la TV. Como se produce un podcast? Como cualquier formato tiene una estructura que no es muy distinta a la de cualquier narracion, es decir el relato siempre tiene una estructura. Esa estructura ya sea ficcional o
periodística, implica tiempos, momentos, articulación entre motor y descripción, nudos, picos de
tensión y distención y un cierre abierto. El formato se usa tanto para ficción como para periodismo
y también se está avanzando en el diseño de podcast con fines pedagógicos, e inclusive
publicitarios. Como primer paso debemos transformar una idea en un tema y enfoque. La idea va ligada a algo que quieor decir, es decir la intención. El tema es lo que voy a elegir para esa idea y para la intención que tengo con esa idea. El tema no es algo que salga de la nada, nunca está fuera de la
cultura, la coyuntura, el momento social, etc. Lo que nosotros podemos en nuestra producción es el
enfoque. Puede haber muchos podcast sobre género en tanto temática de época, pero lo que va a destacar el mío es el enfoque. A partir de estas definiciones me fijo uno o varios objetivos que van a orientar hacia que tipo de audiencia me oriento, es decir mi audiencia estratégica, que es la que quiero construir y defino si voy a orientarme hacia la prosumición, lo que implicará un plan de acción como el que definimos anteriormente. A partir de estas definición Comienzo a diseñar la estrategia enunciativa, es decir que tipo de narración voy a hacer (un relato ficcional, periodístico, periodismo ficcionado, etc) y como conformare la identidad estético enunciativa. La propagabilidad y prosumición 1. Definir el nucleo del relato, es decir el nudo sobre el que girarán las sub tramas. 2. Definir los actores (entrevistados en periodismo, personajes en ficción, por ejemplo) 3. Definir una línea temporal, de cuanto quiero expandir mi producción
En este momento inicial del proyecto hay que preguntarnos qué le aporta la narrativa transmedia a
nuestra historia. No todas las historias necesitan una expansión transmedia y tenemos que
cuestionarnos si la nuestra puede crecer gracias a ella o si no tiene ningún sentido que la
extendamos en otros medios. Ampliar el relato Una vez que tenemos el nudo central el paso siguiente es pensar los satelites, es decir lo que girará
en torno a este producto. Y que expandiran la producción. Ampliación de la historia: 1. Ampliar la línea temporal con una precuela o una secuela 2. Ampliar la historia o protagonismo de los actores secundarios (más entrevistas ampliadas como extención o en una ficción autonomía en histria ampliada de un personajes) 3. Ampliar algún evento del nucleo del relato, tomando un aspecto y darle un desarrollo posterior Ampliación de medios y canales Una vez definida la historia central, junto con el medio en que se narra, y cómo podemos ampliar
esa historia, tenemos que estudiar en qué canales vamos a ampliarla. Para ello hay pensar qué
objetivo pretendemos con esa expansión, porque según nuestras intenciones tendremos que elegir un medio u otro, y esto va ligado directamente a nuestra audiencia prosumidora o no.
Podemos recurrir a Webseries, blogs, videoblogs, etc… lo importante es que cada uno aporta algo
distinto a la historia y llega a un público diferente. Medios que amplían la prosumición. Existen canales que ofrecen la posibilidad de que los usuarios interactúen entre ellos o con
los propios personajes de la historia. Las redes sociales se pueden utilizar no solo para la difusión de
contenidos, sino para la interacción con los usuarios. Por ejemplo creando perfiles a los personajes
en Twitter o Facebook les permitimos a los consumidores que salten de la realidad a la ficción y se
comuniquen directamente con ellos. Pero también estos personajes pueden ser parte de un serial de
podcast con fines educativos, o ser parte de una producción periodística.
El producto transmedia también puede amplificarse a partir de canales específicos como el uso de
foros, intranets y grupos de Facebook o Whatsapp que hace que las audiencias puedan recibir
informaciones exclusivas y puedan comunicarse entre ellos intercambiando noticias o novedades.
Un dato a tener en cuenta es los costos. Algunos “satélites” o meta productos son autosuficientes
económicamente, ya que generan ingresos, pero otros pueden ser pensados como aspectos de
propagabilidad o publicidad que ayudan a que el producto principal tenga más audiencia y genere
más ingresos. Hay que tener en cuenta que en el transmedia hay zonas que no generan rendimiento
y otras que sí. Lo importante es que analicemos el índice de respuesta del público a cada producto
de la historia. Un último desafío: Habilitar algunos medios para canalizar las creaciones de la audiencia es una estrategia para
seguir teniendo el control de nuestra producción, es decir la apertura de foros, redes, y demás
espacios de participación y prosumición pueden generar subproductos que pueden tomar “vida
propia” es decir la historia se dispara hacia otros recorrido a partir de la intervención de los
prosumidores y la expansión que le den. La participación regulada permitirá seguir teniendo la
dirección de la historia o el relato. La apertura de esas instancias sino se hará igualmente por fuera y
por iniciativa de las audiencias. El podCast como micro programa radial En tanto programa ya sea periodístico o ficcional, el podCast se puede desarrollar en formato de
serial. Es decir, una serie por ejemplo de 12 microprogramas temáticos o una ficción en 12
episodios.
Si tomamos la estructura de un microprograma lo que haremos es tomar la estrategia de un
programa tomando la estructura reloj de una hora adaptando a los tiempos pautados.

En el caso de un serial ficcional, o también puede ser un serial con fines educativos o de
promoción nos orientamos por un diseño de spot en serie. Tanto apertura como cierre quedan
encapsulados con un efecto sonoro de abre y cierre para marcar la identidad del contenido que varía
en cada emisión

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *