Unidad I
- AA.VV. (2015). Nuevo Reglamento de Tesis para estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/2021/04/01/reglamento-de-trabajo-integrador-final/
- HUERGO, J. (2011). Hegemonía. Un concepto clave para comprender la comunicación. [ [Ficha de cátedra]. Comunicación/Educación. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-HUERGO-Ficha-de-Cátedra-Hegemonia.pdf
- SIDUN, A. Prólogo. (2023). En., SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.). De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al- trabajo-integrador-final.pdf
- VIÑAS, R. Introducción. (2023). En., SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.). De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al- trabajo-integrador-final.pdf
Unidad 2
- AA.VV. (2023). Parte II. En SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.) De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf
- BERCHNARDT, F. (2013). Géneros Discursivos. En Iglesias, G. y Resala, G. (Comps.), Elaboración de Tesis, Tesinas y Trabajos Finales: Diferentes modalidades. Pautas metodológicas. Indicadores de evaluación. Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico. Noveduc. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/Elaboracion-de-tesis-tesinas-y-trabajos-finales-Noveduc.pdf
- GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. (2023). Pensar una comunicación integral desde la educación pública. En SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.). De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp- content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf
Unidad 3
- AA.VV. (2015). Nuevo Reglamento de Tesis para estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/2021/04/01/reglamento-de-trabajo-integrador-final/
- CAMMERTONI, M., SIDUN, A. y VIÑAS, R. (2020). Apunte guía orientador: ¿qué tener en cuenta para armar el apartado de herramientas metodológicas de un Trabajo Integrador Final (TIF)? FPyCS-UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/101289/Documento_completo.pd f-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- ISA, L., PERONI, S. y SACIDO TORCHIO, R. (2020). La construcción del estado del arte. Un ejercicio clave de reflexión político-académico en el proceso de investigación. FPyCS. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/95730/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- GONZÁLEZ, L. (2023). Consideraciones sobre el estado del arte y el marco teórico. En SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.) De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp- content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf
- VIÑAS, R. y CAMMERTONI, M. (2023). Cómo se construye un marco metodológico. En SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.). De la hoja en blanco al trabajo integrador final. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp- content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf
Unidad 4
- RUIZ, A. (2018). La incorporación de citas en los textos científico-académicos. Estilos y consideraciones para su redacción. [Apunte de cátedra]. Taller de Edición Técnica, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73792
- RUIZ, A. y GARCÍA, D. (2024). La lista final de referencias. Composición según las Normas APA séptima edición. [Material técnico]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164813
- SIDUN, A., VIÑAS, R. y CAMMERTONI, M. (2023). Cada pieza en su lugar: los elementos infaltables en un trabajo integrador final (TIF). https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2023/03/Elementos-esenciales- que-no-pueden-faltar-en-TIF-Sidun-Vinas-Cammertoni-2023.pdf
Bibliografía ampliatoria general
- AA.VV. (2023). Parte I. En SIDUN, A., GONZÁLEZ FRÍGOLI, M. y VIÑAS, R. (Comps.) De la hoja en blanco al trabajo integrador final. Guía práctica para la producción del trabajo integrador final. EPC. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/De-la-hoja-en-blanco-al-trabajo-integrador-final.pdf
- BARBERO, J. M. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?, en Chasqui. Revista latinoamericana de Comunicación, N° 128, abril-junio, pp. 13-29. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400003.pdf
- CAMMERTONI, M. y SIDUN, A. Introducción al Taller Permanente de Tesis – Cátedra II. EPC. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/157859/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- DE MATEO, R. y BERGÉS, L. (2010). La investigación en Comunicación Social: orígenes y estado actual. En La Comunicación como Objeto de Estudio: teoría, metodología y experiencias em investigación. DASS-UCSE. https://es.slideshare.net/slideshow/bergs-laura-de-mateo-rosario-la-investigacin-en-comunicacin-social-orgenes-y-estado-actual/25452313
- PROSECRETARÍA DE GRADO. (s/f). Orientación a estudiantes. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/tif/category/orientacion/
- GALINDO CÁCERES, L. J. (s/f). Relación entre problema y preguntas. Apuntes para un taller de investigación en Comunicación y Cultura. Universidad de Colima. https://www.redalyc.org/pdf/316/31611562007.pdf
- MARROQUÍN PARDUCCI, A. (2018). Prólogo Pensar la comunicación, pensar la resistencia. En Comunicación para la resistencia. Conceptos, tensiones y estrategia en el campo político de los medios. EPC – Colección Grupo de Trabajo, CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20181221054453/Comunicacion-para-la-resistencia.pdf
- REGUILLO, R. (1999-2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo, en Revista Guadalajara, 17, invierno. Universidad de Guadalajara.
- ROSA, P. C. (2009). La ciencia que se está haciendo. Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu, en Revista KAIROS de Temas Sociales. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas. Universidad Nacional de San Luis. Año 13. No. 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3101177
- SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso, Colección Campus Virtual. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sautu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf
- URANGA, W. (2012). Perspectiva comunicacional. Cuaderno de cátedra 2 del Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. [Material de cátedra]. FPyCS-UNLP. https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca/files/Uranga_Washington__Uranga_W._Cuaderno_de_ctedra.pdf
- VIDALES GONZÁLEZ, C. (2017). De la comunicación como campo, a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de comunicación, en Revista Comunicación y Sociedad, N°30, Guadalajara, sept./dic. 2017. Universidad de Guadalajara. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34653156004