“Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”, forma parte de la Convocatoria PISAC-COVID-19 “La sociedad argentina en la post pandemia ”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Consejo de Decanos / as de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC).

Coordinado por Cladia Villamayor (UNLP), el proyecto se inscribe en el campo de conocimiento e intervención de la comunicación en diálogo con otras disciplinas sociales como la educación, los estudios sobre los medios, las audiencias, las políticas públicas, entre otras. Integrado por una red de alrededor de 70 investigadoras/es, nucleadas/os en 12 nodos conformados en distintas Universidades públicas de todo el país y de asociaciones educativas, de comunicación y radiodifusión a nivel federal.

La propuesta tiene como objetivo principal producir conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas, las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios durante el contexto de ASPO y DISPO por la pandemia Covid-19. Se busca que la información resultante sea un insumo para el diseño de políticas públicas que potencien este tipo de experiencias, promoviendo el ejercicio de los derechos a la educación y la comunicación de la ciudadanía.

En Argentina la pandemia ha avanzado en un contexto marcado por desigualdades y carencias estructurales. En lo que respecta al ámbito educativo, existen/existieron  dificultades para continuar con la escolaridad principalmente por falta de equipamiento y conectividad a internet en los hogares y por las limitaciones experimentadas por los/as adultos/as responsables para poder acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los/as niños/as y adolescentes. Si bien desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) se emprendieron diversas acciones para mejorar la conectividad en las distintas regiones y sectores de la sociedad argentina, las dificultades aún existentes vinculadas a insuficientes o deficientes TICs impactan en las posibilidades efectivas de continuar los procesos educativos y de garantizar el derecho al acceso de la educación.

No obstante, se fueron desarrollando acciones transitorias que se propusieron continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles educativos obligatorios aunque, en gran medida, sin planificación previa, con condiciones deficientes y con las propias limitaciones que derivan del ASPO. Entre ellas, el programa Seguimos Educando (propuesta emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación y el Sistema Nacional de Medios Públicos), como así también otras acciones desarrolladas por los medios comunitarios, las cuales han desempeñado un rol estratégico para acompañar los procesos educativos de manera complementaria a la institución escolar. 

A través de diversas iniciativas, el Ministerio de Educación de la Nación, los medios de comunicación, las escuelas y otros actores locales han puesto en marcha estrategias que ubican a las radios como mediadoras de las prácticas educativas, desarrollando un rol que trasciende la misión estrictamente comunicacional/informativa

Es en este contexto que se busca visibilizar el rol desempeñado por los medios tradicionales y su articulación con instituciones de otros ámbitos para garantizar el desarrollo de la vida social local. 

La radio

En este sentido, resulta destacable la presencia de la radio como medio a través del cual se producen prácticas y procesos educativos, las cuales se apoyan en las principales características de este medio: a) una amplia cobertura en todo el país, con un alto desarrollo de propuestas locales que permiten una estructuración de audiencias construidas sobre tramas culturales locales; b) una gran disponibilidad de artefactos receptores y un uso que no requiere gastos asociados a costos de conexión; c) su escucha se sostiene en un tipo de relación que no requiere saberes y competencias específicas sino que se articula sobre aquellas fuertemente sedimentadas en la experiencias social; d) finalmente, una trama de sustentabilidad que se regenera a partir de un fuerte vínculo con las necesidades de las comunidades en las que están insertas.

A través de diversas iniciativas, el Ministerio de Educación de la Nación, los medios de comunicación, las escuelas y otros actores locales han puesto en marcha estrategias que ubican a las radios como mediadoras de las prácticas educativas, desarrollando un rol que trasciende la misión estrictamente comunicacional/informativa.

Propósitos

El proyecto persigue tres finalidades concretas:

– Producir una base de datos de las iniciativas impulsadas desde el gobierno nacional y/o desde las radios públicas y del sector no lucrativo en Argentina para sostener, acompañar y/o fortalecer los procesos educativos en la situación de aislamientos por la pandemia de Covid-19.

– Analizar el rol desempeñado por las radios en el desarrollo de proyectos y procesos educativos en este contexto, en términos de una potencial contribución al acceso y ejercicio del derecho a la educación.

– Producir recomendaciones y orientaciones para el diseño de políticas educativas que aporten al desarrollo de iniciativas en el ámbito estatal para garantizar el reconocimiento y ejercicio de derechos de la ciudadanía argentina en el escenario actual y futuro.

Líneas de trabajo

Se suponen cuatro líneas de trabajo que articulan las dimensiones a ser abordadas en función de los distintos objetivos propuestos:

– Reconocimiento y caracterización de las iniciativas de continuidad educativa desarrolladas por radios públicas y del sector no lucrativo. En el marco de esta línea se está produciendo actualmente un relevamiento de radios, para reconocer las experiencias educativas que han llevado a cabo durante el aislamiento. 

Coordinan: Claudia Villamayor y Valeria Meirovich.

– Reconocimiento de las políticas públicas llevadas a cabo por el Estado nacional y provinciales para el desarrollo de estrategias educativas a través de medios audiovisuales.

Coordinan: Martín Iglesias y Daniela Monje.

– Conocimiento de las audiencias de las radios públicas y del sector no lucrativo en el marco de la emisión-recepción de propuestas comunicativas para la continuidad educativa. 

Coordinan: Susana Morales y Magdalena Doyle.

– Indagación sobre las iniciativas educativas emitidas por las radios, desde la perspectiva de los/as docentes de los niveles educativos obligatorios.

Coordinan: Diego Jaimes y Tina Gardella.

La comunicación de resultados está a cargo de Ricardo Sandoval y José Roman Arcuri.