Page 3 - El espíritu de Letras. Marcelo Belinche
P. 3
mundo hicieron los setenta latinoamericanos. Las dictadu-
ras los destruyeron; llegaron y se retiraron al mismo tiempo y
aplicaron programas parecidos; escribieron buena parte de las
recetas de sus sucesores.
Hoy se discute el futuro. En la lectura profunda de la memo-
ria, están las claves para imaginarlo.
Los que crecimos durante el Proceso Militar somos testigos de
un codo particular de la historia.
Niños en los 70, adolescentes de los 80, llegamos después de
la explosión de la cultura por y para jóvenes y los vientos revo-
lucionarios. Crecimos mientras eran silenciados.
Fuimos separados por un muro generacional de nuestros her-
manos mayores. Asimilamos lo anormal como marca de ori-
gen. Construimos nuestra identidad dentro de, tal vez, la ma-
yor operación de dominio y control social que se haya aplicado
en la Argentina.
Sin embargo, expresamos rasgos distintivos que se extienden
hasta hoy.
La música, lenguaje privilegiado de identidad y vínculo, es cla-
ra como ejemplo.
Las grandes bandas de los 80 no pierden vigencia. Una y otra
vez reaparecen hasta romper con las lógicas de representa-
ción. Impresionan abuelos vitales en escenarios rodeados de
chicos de quince años.
Los medios audiovisuales, la televisión en particular, han am-
plificado su influencia, pero en lo sustancial, el mecanismo es
el mismo. Fueron y son productos de interpretación, genera-
ción de consenso y construcción de estética y consumo.
Las computadoras y los celulares aceleraron las formas indi-
rectas de contacto, pero responden a la timidez y la inseguri-
dad típica en los adolescentes de hace tres décadas. La ropa
y las modas superponen ecos del pasado. Los informes sobre
sus características dicen, año a año, básicamente lo mismo.
Estos jóvenes frágiles del país de la no pertenencia y la ausen-
cia de sueños comunes, el gran triunfo de la dictadura, crecie-
ron junto a los índices de desocupados en los de menos de 25
años, la deserción en todos los niveles educativos, los antide-
presivos y las drogas duras.
Las caritas que bajaron de los barcos de Malvinas son pa-
recidas a las que hoy llegan a las aulas. En ellas, se percibe
maltrato.
TAPA | 3
ras los destruyeron; llegaron y se retiraron al mismo tiempo y
aplicaron programas parecidos; escribieron buena parte de las
recetas de sus sucesores.
Hoy se discute el futuro. En la lectura profunda de la memo-
ria, están las claves para imaginarlo.
Los que crecimos durante el Proceso Militar somos testigos de
un codo particular de la historia.
Niños en los 70, adolescentes de los 80, llegamos después de
la explosión de la cultura por y para jóvenes y los vientos revo-
lucionarios. Crecimos mientras eran silenciados.
Fuimos separados por un muro generacional de nuestros her-
manos mayores. Asimilamos lo anormal como marca de ori-
gen. Construimos nuestra identidad dentro de, tal vez, la ma-
yor operación de dominio y control social que se haya aplicado
en la Argentina.
Sin embargo, expresamos rasgos distintivos que se extienden
hasta hoy.
La música, lenguaje privilegiado de identidad y vínculo, es cla-
ra como ejemplo.
Las grandes bandas de los 80 no pierden vigencia. Una y otra
vez reaparecen hasta romper con las lógicas de representa-
ción. Impresionan abuelos vitales en escenarios rodeados de
chicos de quince años.
Los medios audiovisuales, la televisión en particular, han am-
plificado su influencia, pero en lo sustancial, el mecanismo es
el mismo. Fueron y son productos de interpretación, genera-
ción de consenso y construcción de estética y consumo.
Las computadoras y los celulares aceleraron las formas indi-
rectas de contacto, pero responden a la timidez y la inseguri-
dad típica en los adolescentes de hace tres décadas. La ropa
y las modas superponen ecos del pasado. Los informes sobre
sus características dicen, año a año, básicamente lo mismo.
Estos jóvenes frágiles del país de la no pertenencia y la ausen-
cia de sueños comunes, el gran triunfo de la dictadura, crecie-
ron junto a los índices de desocupados en los de menos de 25
años, la deserción en todos los niveles educativos, los antide-
presivos y las drogas duras.
Las caritas que bajaron de los barcos de Malvinas son pa-
recidas a las que hoy llegan a las aulas. En ellas, se percibe
maltrato.
TAPA | 3