Page 5 - El espíritu de Letras. Marcelo Belinche
P. 5
escuela pública normalista del siglo XIX dibujó un mapa
que derrotó al tiempo.
Los gobiernos populares del siglo XX construyeron herencias
notables como la Reforma Universitaria o la educación técnica
y sembraron, en su estela, generaciones de alto protagonismo
y capacidad de transformación.
Si la inversión prevista en la Ley de Educación recientemente
aprobada se concreta, qué se hará con esos fondos es la discu-
sión estratégica.
En la cumbre de la pirámide educativa, la universidad parece a
salvo de este debate de fondo, aunque suelen producirse conmo-
ciones cuando surgen informes sobre deserción o sobre la pro-
longación en el tiempo en las aulas para la obtención de un título.
Las conmociones son leves, ya que la continuidad lógica del
discurso que acepta las limitantes en los ingresos, es la perma-
nencia y la finalización sólo de los mejores.
Se la ve cómoda eligiendo y descartando; siempre propensa
a victimizarse, a reclamar más presupuesto y a defender su
autonomía en caso de que el Estado se entrometa.
Sin embargo, es notable la actuación de las universidades
como actor político a lo largo de la historia. Y contradictoria.
Fueron militantes de la FUA protagonistas principales de la
caída de Hipólito Yrigoyen en 1930, apenas una década des-
pués de que el propio Yrigoyen tradujera en leyes los postula-
dos de la Reforma Universitaria. Su papel fue importante en la
resistencia y en la posterior caída de Perón en 1955. La conoci-
da “Noche de los bastones largos” de los 60, todavía se discute
como símbolo de lucha o de cobardía.
En las universidades se formaron buena parte de los jóvenes de
los 70, y su participación en las listas de desaparecidos estre-
mece. En los 80, la Juventud Radical movilizaba multitudes.
Pero a partir de los 90, con escasas excepciones, la energía se
contuvo.
Sólo se registraron algunas movilizaciones contra la Ley Fede-
ral de Educación. Después, hubo silencio.
La crisis de 2001 no fue advertida ni protagonizada, no fue
anunciada ni es analizada por la universidad, en particular, la
de La Plata.
Es una deuda histórica de quienes reunimos buena parte de la
inteligencia del país que nos financia, para con la sociedad que
lo habita. Otra.
TAPA | 5
que derrotó al tiempo.
Los gobiernos populares del siglo XX construyeron herencias
notables como la Reforma Universitaria o la educación técnica
y sembraron, en su estela, generaciones de alto protagonismo
y capacidad de transformación.
Si la inversión prevista en la Ley de Educación recientemente
aprobada se concreta, qué se hará con esos fondos es la discu-
sión estratégica.
En la cumbre de la pirámide educativa, la universidad parece a
salvo de este debate de fondo, aunque suelen producirse conmo-
ciones cuando surgen informes sobre deserción o sobre la pro-
longación en el tiempo en las aulas para la obtención de un título.
Las conmociones son leves, ya que la continuidad lógica del
discurso que acepta las limitantes en los ingresos, es la perma-
nencia y la finalización sólo de los mejores.
Se la ve cómoda eligiendo y descartando; siempre propensa
a victimizarse, a reclamar más presupuesto y a defender su
autonomía en caso de que el Estado se entrometa.
Sin embargo, es notable la actuación de las universidades
como actor político a lo largo de la historia. Y contradictoria.
Fueron militantes de la FUA protagonistas principales de la
caída de Hipólito Yrigoyen en 1930, apenas una década des-
pués de que el propio Yrigoyen tradujera en leyes los postula-
dos de la Reforma Universitaria. Su papel fue importante en la
resistencia y en la posterior caída de Perón en 1955. La conoci-
da “Noche de los bastones largos” de los 60, todavía se discute
como símbolo de lucha o de cobardía.
En las universidades se formaron buena parte de los jóvenes de
los 70, y su participación en las listas de desaparecidos estre-
mece. En los 80, la Juventud Radical movilizaba multitudes.
Pero a partir de los 90, con escasas excepciones, la energía se
contuvo.
Sólo se registraron algunas movilizaciones contra la Ley Fede-
ral de Educación. Después, hubo silencio.
La crisis de 2001 no fue advertida ni protagonizada, no fue
anunciada ni es analizada por la universidad, en particular, la
de La Plata.
Es una deuda histórica de quienes reunimos buena parte de la
inteligencia del país que nos financia, para con la sociedad que
lo habita. Otra.
TAPA | 5