Page 2 - Corto y pego. Corto y pego. Corto y pego. Claudia Festa
P. 2
mosaico de textos, de voces, de discursos se va construyendo Corto y pego. Corto y pego. Corto y pego
porque como señala Mijail Bajtín el hablante no va a buscar
las palabras al diccionario antes de hablar; el hablante va a
buscar las palabras a la boca de los demás, donde existían ya
en otros contextos y con otras intenciones. Estudios como los
realizados por Mijail Bajtin y por Osvald Ducrot han develado
que lejos de caracterizarse por la unicidad del sujeto, el discurso
se inscribe en el ámbito de la heterogeneidad. Hablamos
de intertextualidad y hablamos de interdiscursividad para
reforzar la idea de la heterogeneidad de los textos. Gerard
Genette (1989) define a la intertextualidad como una relación
de copresencia entre dos o más textos y en esa relación la
forma más explícita es la cita; la menos explícita, el plagio –
como una forma no declarada pero literal– y por último, la
alusión. Entre la tradición literaria y la cita no declarada varios
conceptos, presupuestos, confusas fronteras y subjetividades.
Es en la literatura –en los textos literarios– que el fenómeno
de la intertextualidad aparece más frecuentemente con la
incorporación de otros textos a un texto mediante la sátira, la
parodia, la alusión, el plagio, imitatio, etc. Para Graciela Reyes
(1984), Jorge Luis Borges es un claro ejemplo del despliegue de
la intertextualidad al referir que la mayoría de sus cuentos son
nuevas versiones, resúmenes de versiones anteriores con la
intención de “mostrar el mecanismo, buscar la confabulación
irónica, hacer recordar al lector que lo que va a leer, ha leído
o está leyendo es un “ya dicho” porque todo texto lo es, debe
serlo y de eso se trata” (Reyes, 1984).
En la historia de la tradición literaria, en el juego/carrera por
la creatividad, por la originalidad se agudizó la búsqueda y
comparación de obras con otras contemporáneas o alejadas en
el tiempo de producción donde se “rozan” temas, conceptos,
ideas, referencias; fenómeno que creció –según diversos
estudiosos del tema– en los últimos treinta años, o podría
decirse: la literatura comparada. En definitiva, de que “no
hay nada nuevo bajo el sol” nos damos cuenta a diario con tan
solo hacer clic aunque se actualicen los debates y las miradas
sobre esos debates. Como muestra, vaya el ejemplo sobre la
“posibilidad” de los encuentros –también textuales– entre
Cervantes y Shakespeare o la idea de que han sido el mismo
escritor que ha dado origen a diversas tesis y muchas de ellas
fundadas –como la de Roger Chartier– para quién es posible
que Shakespeare haya conocido la obra de Cervantes aunque
16 | Letras | ISSN 2524-938X
   1   2   3   4   5