Page 5 - Número 6 | Revista Letras
P. 5

quiénes buscan alejarse lo más posible del término. Tenemos
que volver a traer a autores como Arlt y Soriano para poder
pensar qué escribimos y a quiénes lo dirigimos. A dichos escri-
tores, como a tantos otros, ayer y hoy, los atravesaban críticas
de clase. Por la masa de lectores que supieron conseguir. Por-
que “escribían fácil” y así rompían el paradigma de escritura
que proponía la Academia. Porque eran populistas y por lo
que significa serlo. Estas críticas son posibles, tal vez, porque
su escritura no venía de grandes producciones teóricas, sino,
sencillamente, de una perspectiva siempre alerta. Esto nos
permite pensar que la catalogación negativa de “escritura sim-
plista” no es más que eso, una rotulación que fue puesta sin
pensar que esa es también una decisión. Es una acusación que
se lanza sin pensar que del otro lado hay un lector que debería
verse como lo que es: un semejante, un par, no un “otro” que
refleja la barbarie y busca a través de la lectura la sabiduría.
Aunque se busque seguir perpetuando la idea de lo popular
orientado a desacreditar a quien se lo aplica, el populismo
como “ser amistoso con la clase baja –sea en términos de polí-
ticas concretas o simplemente de manera discursiva– o tomar
medidas (o tener “estilos”) que desagradan a las élites” (Ada-
movsky, 2015), del otro lado seguiremos estando quienes pen-
samos que es la forma de alcanzar una sociedad más igualita-
ria e inclusiva, pero no solo en aspectos económicos, sino tam-
bién sociales y culturales: en la escritura como tema que nos
compete. Es entonces tomar decisiones a la hora de escribir en
clave de pensar al lector como sujeto y actor político,como un
igual al que trataremos de llegar, interpelar y hasta conmover.
La sencillez con la que escribieron Arlt y Soriano, razón por
la que fueron duramente criticados, es la que les permite lo-
grar la contundencia que buscaron para narrar lo que vivía la
sociedad argentina y es lo que consigue establecer su vigencia
como clásicos. Ésta también será una decisión ética y política:
ser populistas también en la escritura.

       Bibliografía
       -	 Adamovsky, E. (2015) “¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo?”.

          En Revista Anfibia. [en línea]. Consultado el 28 de mayo de 2017 en: http://
          www.revistaanfibia.com/ensayo/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
          populismo-2/#sthash.1h05zL1M.dpuf.

                                                                           ARTES | 117
   1   2   3   4   5   6