Radio UNDAV: La experiencia de creación y puesta en marcha de la radio de la Universidad Nacional de Avellaneda
Resumen
El trabajo expone la experiencia de la creación y puesta en funcionamiento de la señal televisiva de la Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV TV. De esta manera, la ponencia aborda los principales lineamientos del proyecto audiovisual puesto en marcha desde la Dirección de Medios de la UNDAV en el año 2016 y realiza un recorrido por las prácticas periodísticas que se desarrollan en una señal televisiva inmersa en el seno de una universidad pública. A partir de un abordaje teórico y práctico, el trabajo da cuenta de las características de la pantalla de una televisión universitaria nacida en el nuevo contexto digital, así como de la importancia de los medios universitarios como actores vitales en la comunicación universitaria, tanto para su propia comunidad como para la sociedad en la que se insertan, y reflexiona acerca de su papel fundamental en la plasmación de los roles de la universidad como institución, ya que aúnan en su esencia el rol formativo, de experimentación y de transmisión del conocimiento inherente a estas instituciones, al tiempo que ponen de manifiesto su espíritu de extensión hacia la sociedad, constituyéndose en canales orientados al servicio público. En este marco, el trabajo expone, asimismo, la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el apoyo, reconocimiento y visibilización de estos medios, con una clara vocación de entender la comunicación como un derecho humano irrenunciable.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.