Malestares y conflictos en las instituciones educativas ante un nuevo retraimiento del Estado frente a sus responsabilidades en el Sistema Público de Enseñanza
Resumen
En el siguiente trabajo se intentará esbozar las marcas, las huellas, de lo que hoy se hace presente en las instituciones educativas, en especial, las escuelas públicas de la ciudad de La Plata, que dan cuenta de un contexto actual en crisis que domina parte de la escena social y educativa, así como también los malestares y los conflictos presentes entre los actores institucionales (los docentes) y en relación a las pujas, tensiones, que se dan entre la cartera provincial y los docentes bonaerenses respecto a la lucha por defensa de la escuela pública, sus condiciones salariales, los reclamos de infraestructura, la incertidumbre por los cambios de modalidad, entre otros.
Para este trabajo se recuperará la experiencia que se ha desarrollado durante el primer cuatrimestre en el espacio curricular del Profesorado en Comunicación Social, «Taller de análisis de la comunicación en las instituciones educativas (TACIE)», de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.En dicha materia se les propone a los estudiantes realizar una experiencia de trabajo de campo en una institución educativa: escuelas de educación secundarias, escuelas de educación secundaria para adultos, escuelas de educación estética, ISFD, entre otros. En los espacios de coloquio, además de ser una instancia evaluatoria, se intentan identificar nudos y/o temáticas transversales que estén presentes en los trabajos, de esta manerava teniendo lugar un intercambio colectivo en relación a las reflexiones que nos damos como equipo de trabajo (docentes de la cátedra y estudiantes). Las líneas que aquí se recuperan, son parte del registro construido de esos diálogos.
En un primer momento, se realizará, un raconto en relación a las políticas neoconservadoras vigentes que marcan un retraimiento de las responsabilidades del estado en el sistema público de enseñanza. Se recuperan las políticas de los ´90; un esbozo a modo de recordatorio de las principales leyes que vehiculiza el Kirchnerismo en materia educativa y, por último, las primeras medidas que dan lugar a los cambios de las políticas educativas tanto a nivel nacional como provincial, en la era Macrista.
En un segundo momento, se pretende profundizar sobre algunas experiencias en relación al malestar y al conflicto latente en las instituciones educativas, en especial, la escuela pública. Protagonista de los embates, luchas, avances y retrocesos que se entretejen en la actualidad.
Por último, y como tercer momento, se reflexiona sobre el rol de la comunicación en las instituciones educativas, como espacios o ámbitos desde donde, por ejemplo, los profesores en comunicación social están desarrollando sus prácticas pedagógicas, entendidas no solo como intervenciones didácticas sino como intervenciones que logren mirar y aportar a la institución.
Descargas
Citas
Fernández, María Belén (1997). «De la arquitectura escolar a la cartografía cultural: el significado del espacio educativo». En Huergo, Jorge (coord.). Comunicación / Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata, Ediciones FPyCS. UNLP
Frigerio, Graciela & Poggi, Margarita. (1996) El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires, Santillana.
Garay, Lucía (1998) «La cuestión institucional de la educación y las escuelas, conceptos y reflexiones». En Buttelman, Ida (Ed.) Pensando las instituciones. Sobre teorías y práctica en educación. Buenos Aires, Paidós.
Grimson, Alejandro & Tenti Fanfani, Emilio (2014). Mitomanías de la educación argentina crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Argentina, Siglo XXI Editores.
Huergo, Jorge (2015) La educación y la vida. Un libro para maestros de escuelas y educadores populares. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Recuperado en: http://perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/la_educacion_y_la_vida_ebook.pdf
Liszt, Gabriela (2017). «La Carpa Blanca: ¿un hito en la lucha docente?». En La izquierda diario. Recuperado en: https://www.laizquierdadiario.com/La-Carpa-Blanca-un-hito-en-la-lucha-docente
Puiggrós, Adriana (2017). «”Adiós, Sarmiento". Editorial Colihue. “El mercado de la educación va hacia la desescolarizació»”. En Página 12. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/66454-el-mercado-de-la-educacion-va-hacia-la-desescolarizacion
Puiggrós, Adriana (1995) Volver a Educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos, aires, Ariel.
Rodríguez, Laura Graciela (2017). «“Cambiemos”: la política educativa del macrismo» Revista Question. Vol. 1, N.º 53. Recuperado en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3699/3202
Terigi, Flavia (2016). «Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández». Recuperado en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf
Documentos
Marco para la implementación de la secundaria 2030. Borrador en elaboración. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, y Dirección Nacional de Planeamiento Educativo.
Anexo Resolución CFE Nº285/16. Argentina. Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2021. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Recuperado en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf
Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Educación Secundaria. a) Documentos del Plan de Mejora Institucional: Comunicación 64/2016: Orientaciones sobre las estrategias para la continuidad del Plan de Mejora Institucional en las Escuelas Secundarias. Recuperado en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/documentos/documento_plan_de_mejora_institucional.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.