Sistematización de experiencias para pensar un material gráfico

Autores/as

  • María Ternura Ulloa Ossorio Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Charo Zeballos Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Educación Popular, Género, Identidad, Disidencia, Identidad de Género

Resumen

El siguiente trabajo es una primera aproximación a la sistematización de experiencias que tienen como fin la creación de un material gráfico en formato manual orientado a docentes que ejercen en el nivel secundario de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo  que nos proponemos es generar una reflexión crítica acerca de las formas de construcción identitaria en relación con los géneros, para que problematicen sus  propias prácticas educativas.

Un material educativo es “un objeto que facilita una experiencia de aprendizaje”, entendiendo que el mismo debe ser empleado en un contexto determinado que facilite el desarrollo de la experiencia “de cambio o enriquecimiento” (Kaplún, 2002: 1). Para su creación es necesario un trabajo previo de investigación en dos sentidos: de tipo temática y de tipo diagnóstica. “Por un lado habrá que conocer a fondo la materia en cuestión, los conceptos que la articulan, los debates más importantes existentes en torno a ella”. Esto ayudará a establecer un orden lógico, las ideas centrales del tema a abordar, pero advierte Kaplún “la opinión de los expertos o la lectura de textos no bastará: debemos conocer también los contextos pedagógicos y sobre todo los sujetos a quienes está destinado el material [...] Implica realizar un trabajo de prealimentación del mensaje educativo a elaborar” (2002: 3). Esto es conocer el universo cultural y los códigos de les sujetes.

Este primer acercamiento diagnóstico es el que nos proponemos analizar a continuación. Para esto realizamos una observación no participante durante una semana a un segundo año de la cooperativa San Simón. Posteriormente entrevistamos a les[i] docentes observades para conocer las diferentes significaciones en relación a la identidad y la identidad de género. Además entrevistamos a alumnes de Secundario para conocer sus vivencias en la Escuela, en relación a las prácticas docentes y a la institución en general. 

[i] Utilizamos la “e” teniendo en cuenta una perspectiva de género en el lenguaje. Pretendemos así contener múltiples identidades, intentando trascender el binomio masculino/femenino, entendiendo que el lenguaje es mucho más que la lengua hablada o escrita, y prefigura, nombra y recrea modos de ver, ser y estar en el mundo. En ese sentido, vemos en el lenguaje otro campo de disputa para el feminismo ya que se presenta como una dimensión más inserta en el régimen patriarcal. La masculinización del lenguaje se presume como neutral y casi natural. Elegimos recurrir a la “e” ya que creemos que tanto el @ (l@s) como el uso de ‘a’ u ‘o’ (los/las) pueden servir para hacer referencia a los “sexos” que componen el binario de género pero no contemplan a otras expresiones disidentes, existentes o por existir. Sol Minoldo y Juan Balián en La lengua degenerada afirman que: “La lengua es maleable y que apoyar o rechazar un uso disruptivo, que tiene por objeto reclamar derechos larga e injustamente negados, es una decisión política, no lingüística. Que si se busca un mundo más igualitario, la lengua no es una clave mágica para conseguirlo, pero tampoco se lo puede negar como espacio de disputa” (2018). Intentamos entonces ser fieles a esta convicción, sabiendo que no planteamos la expresión superadora y situándome en corrientes de pensamiento que nos anteceden. Las citas textuales no son modificados entendiendo que muchos de les autores a los que nombramos escribieron en un contexto anterior a la discusión del lenguaje inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ternura Ulloa Ossorio, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

Citas

Kaplun, G. (2002). “Contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos”, en VI Congreso de ALAIC: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial del Honorable Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina, 24 de octubre del 2006.
Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Boletín Oficial del Honorable Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina, 24 de mayo del 2012.

Descargas

Publicado

2019-09-04

Cómo citar

Ulloa Ossorio, M. T., & Zeballos, C. (2019). Sistematización de experiencias para pensar un material gráfico. Actas De Periodismo Y Comunicación, 5(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5523

Número

Sección

Género