RESUMEN. Diario de una pasión: Prácticas y valores en el fútbol amateur platense
Resumen
Este trabajo, que se enmarca en un proyecto de investigación denominado “Jóvenes: prácticas corporales, espacio público y ciudadanía”, se refiere al estudio de los jóvenes que se desenvuelven en el fútbol amateur Platense, procurando relevar y comprender cuáles son sus formas de adscripción, participación y valoración, de esta práctica profundamente arraigada en nuestra cultura.
Se intenta indagar y conocer sobre los sentidos que configuran las prácticas y los valores que sostienen los sujetos que hacen a su participación, cuales son las interpretaciones y los supuestos que los llevan a sostener determinadas formas de comportamiento y esquemas valorativos para sentirse protagonistas. Una pregunta central que organiza y orienta nuestras indagaciones de campo es aquella en la que nos interrogamos sobre ¿qué está en juego además del juego? Nos moviliza conocer y comprender cuáles son los motivos, los sentidos, los significados que circulan entre los protagonistas del fútbol amateur platense y cómo se ponen en juego -en práctica- en los distintos espacios sociales en los que la práctica se desarrolla.
En cuanto a lo metodológico, se trata de un trabajo enmarcado en un enfoque cualitativo, interesado en comprender las formas de adscripción y participación juvenil en prácticas corporales de nuestra ciudad. Como técnicas de investigación emplearemos la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo como componentes principales para relevar y producir la información empírica.
La recolección de datos se tomaran en un diario de campo, esto es “un instrumento de recopilación de datos con cierto sentido intimo recuperado por la misma palabra “diario” que implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad, por eso se denomina “de campo”(Mancuso, 2004, p.145), donde nos permite hacer observable el mundo social desde nuestra subjetividad, estos datos son en particular un “espacio de carácter personal y privado en el que el investigador registra sus angustias, sus inseguridades, sus fascinaciones y encantos, todo tipo de sentimientos que tocan su subjetividad” (Covarrubias Cuéllar, 1998, p. 110).
Lo que intentamos conocer y comprender, con nuestro trabajo entonces, es qué significantes tiene el futbol amateur (platense) hoy en los jóvenes que lo practican y de qué modos podemos decir si resulta un espacio constructor de subjetividades juveniles y en qué prácticas y valores se apoyan estas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.