La Nación y Página 12 frente a las políticas kirchneristas
Palabras clave:
La Nación, Página 12, Políticas, KirchnerismoResumen
El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre las significaciones elaboradas por La Nación y Página 12 respecto del kirchnerismo y el anti-kirchnerismo, en tanto campos de pertenencia política con un fuerte sentido de exclusión ideológica. La hipótesis del texto propone que los diarios Página 12 y La Nación, en tanto medios alineados con campos políticos e ideológicos opuestos, coadyuvaron al desarrollo de una lógica Nosotros vs. Ellos, erigiendo una frontera antagónica que distingue dos identidades refractarias, opuestas pero complementarias, que se actualizan en un diálogo de contrastes.
Descargas
Citas
Barros Mercedes, Morales Virginia y Daín Andrés. (2012). «El kirchnerismo y la desmesura de lo político» (pp.15-46). En Barros M., Morales V. y Daín A. (2012). Escritos K. Villa María: Eduvin.
Ceruti, Gabriela (2015). El pibe. Mauricio Macri: negocios, intrigas y secretos. Buenos Aires: Planeta.
Curia, Walter (2010). El último peronista. Buenos Aires: Sudamericana.
Foucault, Michael (2008). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kulfas, Matías (2017). Los tres kirchnerismos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Petrella, Iván (2015). Que se metan todos: el desafío de cambiar la política argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Pulleiro, Adrián (2013). «El papel de los intelectuales en la Argentina reciente: una aproximación a la experiencia de Carta Abierta». Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VIII, No. 15 (Pp. 156-181). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Sidicaro, Ricardo (1993). La política mirada desde arriba. Buenos Aires: Sudamericana.
Vommaro, Gabriel (2016). La larga marcha de Cambiemos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.