Fermín Chávez y la revista Ahijuna
Resumen
Este trabajo analiza la revista Ahijuna. Historia, Letras, Política, Economía[i], desde sus inicios en 1967 hasta su final en 1968, en el contexto de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, autodenominada Revolución Argentina.
Impulsada por el historiador enterriano Fermín Chávez, desde sus páginas proliferaron artículos sobre historia y política desde una perspectiva revisionista, donde se tomaron las figuras de José y Miguel Hernández como máximas referencias para analizar los acontecimientos de nuestro país.
[i]La colección completa de la Revista obra en poder del autor, encontrándose además en la Biblioteca del Instituto Rosas y en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI), ambas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Bardini, Roberto (2002): Tacuara. Entre la pólvora y la sangre. 1° edición, México, Océano; entre otros.
Baschetti, Roberto (2013): La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964. Su consecuencia directa. 1° edición, Buenos Aires, Corregidor.
Beraza, Luis Fernando (2005): Nacionalistas. La trayectoria de un grupo polémico (1927 – 1983). 1° edición, Cántaro.
Borrat, Héctor (1989): El periódico, actor político. 1° edición, Barcelona, Gustavo Gili.
Buchrucker, Cristian (1987): Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927 – 1955). 1° edición, Buenos Aires, Sudamericana.
Catálogo Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (2013): Aportes del Revisionismo a la Historia Nacional. 1° edición, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, julio – agosto 2013.
Chávez, Fermín (1993): Aquí me pongo a cantar. Poetas y trovadores del Plata. 1° edición, Buenos Aires, Pueblo Entero.
Chávez, Fermín (2004): Alpargatas y Libros. Diccionario de Peronistas en la Cultura II. 1° edición, Buenos Aires, Theoria.
Chávez, Fermín (2005): Diccionario Histórico Argentino. 1° edición, Buenos Aires, Fabro.
Díaz, César (2007): Combatiendo la “ignorancia aprendida”, La prédica jauretcheana en la Revista Qué 1955 – 1958. 1° edición, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Galván, María Valeria (2013): El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1959 – 1969). 1° edición, Rosario, Protohistoria.
Gutman, Daniel (2003): Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. 1° edición, Vergara.
Hernández, Pablo (2013): Conversaciones con José María Rosa. 1° edición, Buenos Aires, Fabro.
Hernández, Pablo (2014): Patria de escritores. 1° edición. Buenos Aires, Fabro.
Hernández, Pablo José (1996): El asno del pensamiento nacional. Vida de Luis Soler Cañas. Colección Estrella Federal n° 13. 1° edición, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Jauretche, Ernesto (1997): Violencia y política en los 70. No dejés que te la cuenten. 1° edición, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional.
Lvovich, Daniel (2006): El nacionalismo argentino de derecha. Desde sus orígenes a Tacuara. 1° edición, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Manson, Enrique (2011): Fermín Chávez y su tiempo. 1° edición. Buenos Aires, Fabro.
Melón Pirro, Julio César (2009): El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. 1° edición, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Navarro Gerassi, Marysa (1968): Los Nacionalistas. 1° edición, Buenos Aires, Jorge Alvarez.
Orlandini, Juan Esteban 82008): Tacuara… hasta que la muerte nos separe de la lucha. Historia del Movimiento Nacionalista Tacuara 1957 – 1972. 1° edición, Buenos Aires, Centro Editor Argentino.
Padres Franciscanos de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen (Argentina) (1948): Itinerarium (Carta de Ruta). Revista Franciscana de Cultura Católica n° 12, Tomo V. 1° edición, Buenos Aires, Padres Franciscanos de la Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen (Argentina).
Regali, Enzo (2010): Abelardo Ramos. De los astrónomos salvajes a la Nación Latinoamericana. 1° edición, Córdoba, Ediciones del Corredor Austral y Ferreyra Editor.
Todo (1965), n° 18. Revista mensual, 1° edición, Buenos Aires. Todo.
SanchezSorondo, Marcelo (1967): La Revolución Nacional. 1° edición, Buenos Aires. s/e.
Sarlo, Beatriz (2007): La batalla de las ideas (1943 – 1973). 1° edición, Buenos Aires, Emecé.
Selser, Gregorio (1986): El Onganiato. Tomo I y II. 1° edición, Buenos Aires, Hyspamerica.
Terán, Oscar (2009): Historia de las ideas en la Argentina Diez lecciones iniciales, 1810 - 1980. 1° edición, 1° reimpresión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Tesler, Mario (2013): Algunas revistas del revisionismo histórico, en Catálogo Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (2013):Aportes del Revisionismo a la Historia Nacional. 1° edición, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, julio – agosto 2013.
Vázquez, Pablo (2007): Peronismo vs. Mercantismo: fase final de la consolidación hegemónica dentro del movimiento nacional. Análisis y confrontación desde la memoria, incluida en Panella, Claudio (2007): El Gobierno de Domingo A. Mercante en Buenos Aires (1946 – 1955). Un caso de peronismo provincial. Tomo III. 1° edición, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Levene.
Vázquez, Pablo (2014): No hay balas que destruyan los ideales, en Suplemento Claves de la Historia - Instituto Nacional Manuel Dorrego- Miradas al Sur. 1° edición, Buenos Aires, Miradas al Sur, 3 al 9 de agosto de 2014.
Vázquez, Pablo: (2009): Jauretche: medios y política. 1° edición, Buenos Aires, COPPPAL – Sudamericana.
Vázquez, Pablo: (2013): Jauretche: Historia, Doctrina y Medios. Forja, de Yrigoyen a Perón. 1° edición, Buenos Aires, Fabro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.