Los imaginarios del dinero en el trap argentino actual
Palabras clave:
Trap, juventudes, imaginarios del dinero, espacio públicoResumen
El hip hop es una cultura urbana nacida en sectores marginales de Nueva York (Estados Unidos) en la década del 70, desde una construcción de lucha social, sobre 4 pilares del arte: graffitis, rap, break dance y DJ. El rap llegó a Argentina —primeramente al conurbano bonaerense— en la década del 80 pero fue recién a mediados de los 90 cuando las expresiones peyorativas —principalmente provenientes de los rockeros— hacia el género fueron disminuyendo y recién a mediados de la década del 2000 encontrará un camino para su desarrollo gracias a los estudios de grabación caseros y a internet como medio de difusión (Muñoz, 2018 b, p. 4). En tanto, hacia fines de los 90, en Atlanta, zona sur de Estados Unidos, se generaba un subgénero del rap: el trap, con temáticas que relacionadas con “la vida delictiva y alardes sobre dinero, droga y sexo” (Muñoz, 2018 a, p.124). Según Muñoz (ibídem, p. 125) existieron dos fenómenos que posibilitaron la masividad del trap en Argentina: la audiencia creciente de latin-trap vinculada al reaggetón y el hecho de que varios referentes del freestyle local comenzaran a grabar canciones en este subgénero.
Lo cierto es que el trap se ha vuelto masivo entre preadolescentes y adolescentes argentinos, encontrando entre sus máximos exponentes a Paulo Londra, Duko y Cazzu, todos ellos con millones de seguidores en las redes sociales. Dentro de las temáticas abordadas en las canciones y visualmente en sus videoclips, bien diferenciadas del contenido de protesta social del rap, aparece el dinero en tanto significante particular de la dinámica social producida por la cultura juvenil del subgénero. Considerando la perspectiva en la cual el dinero impacta en la relación entre las personas y en la manera en la que estas dan cuenta del mundo (Simmel citado por Visconti, 2019 a, p.5), se realiza en este trabajo una aproximación a la construcción de los imaginarios del dinero en el trap ligados a: la posibilidad de “salir de la pobreza”, al delito, a las mujeres y al éxito. Todas estas representaciones sociales, creencias, valores que comparte la sociedad, o en este caso la subcultura trap, son atribuibles a su propia identidad. Asimismo, la circulación de los contenidos, tanto en letras como en videoclips, aparece altamente ligada no solo a los espacios públicos o colectivos (Ricart, 2013, pp. 24/25) físicos sino también a los virtuales, convertidos en las nuevas plazas públicas pero con una posibilidad de acceso permanente, a demanda, sin restricción horaria y prácticamente sin supervisión parental, potenciando la capacidad de reproducir la subcultura, incluso, de vincularla a cualquier otro lugar del globo.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2008) [1998]: La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Bonitzer, P. (2007) La metamorfosis, en Desencuadres. Cine y pintura. Santiago Arcos. Buenos Aires
Cultura.gob.ar (17/08/2017): Glosario de términos de hip hop. Recuperado de: https://www.cultura.gob.ar/glosario-de-terminos-de-hip-hop_4515/
Ferrer, C. (1996): Una moneda valaca en El ojo mocho. Revista de crítica cultural, nro. 7/8, otoño, pp. 77-83.
Gómez A. (2005): El dinero y las palabras. Conexiones insospechadas. Prometeo. Buenos Aires.
Joly, M. (2009): Introducción al análisis de la imagen. La Marca Editora. Buenos Aires.
Kracauer, S. (2009) [1920]: Georg Simmel en: Construcciones y perspectivas. El ornamento de la masa 2, Gedisa, Barcelona..
Muñoz, S. (2018): a- Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018. Resonancias: Revista de investigación musical. Vol. 22, N.° 43, julio-noviembre 2018, pp. 113-131. Recuperado de: http://resonancias.uc.cl/en/N%C2%BA-43/entre-los-nichos-y-la-masividad-el-t-rap-de-buenos-aires-entre-el-2001-y-el-2018-en.html
---------- b-¿Cuándo va a “explotar”? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001. Question, Vol. 1, N.º 60, octubre-diciembre 2018. doi:https://doi.org/10.24215/16696581e114
Redintdf.com (11/06/2019): Duki y Cazzu trajeron su trap al fin del mundo. Recuperado de: http://www.redintdf.com/ushuaia/duki-y-cazzu-trajeron-su-trap-al-fin-del-mundo/
Ricart, N., Remesar, A. (2013): Reflexiones sobre el espacio público. Revista científica de la Universidad de Barcelona. N° 25. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18792
Rodríguez Alzueta, E. (2016): Hacer Bardo Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales. Universidad Nacional de Quilmes. Malisia. La Plata.
Simmel, G. (2013) [1900], Filosofía del dinero. Capitán Swing. Madrid.
Simmel, G. (1986) [1903]: Las grandes urbes y la vida del espíritu en El individuo y la libertad (Ensayos de crítica de la cultura). Ediciones Península, Barcelona.
The Urban Roosters (17/11/2015) Beatbox: el quinto elemento. Recuperado de: https://blog.urbanroosters.com/beatbox-el-quinto-elemento/
Visconti, M. (2015): Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000). Tesis Doctoral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Artes. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6045/uba_ffyl_t_2015_910207.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Visconti, M. (2019): a- Más allá de la teoría económica: las significaciones del dinero en Georg Simmel. Imaginarios del dinero en las tramas ficcionales y sociales de la Argentina. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de: https://posgrado.uvq.edu.ar/pluginfile.php/147662/mod_resource/content/0/CLASE_1.pdf
---------- b- La exaltación del dinero como clave moral de una época. Sobre La parte del león. Imaginarios del dinero en las tramas ficcionales y sociales de la Argentina. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de: https://posgrado.uvq.edu.ar/pluginfile.php/151266/mod_resource/content/0/CLASE_10.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Natalia Tosello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.