Los ejercicios de la memoria y los devenires de las trayectorias juveniles frente a las violencias y las muertes en los barrios de emergencia de la zona sur de la CABA
Palabras clave:
Jóvenes, Memoria, Muerte, VulnerabilidadResumen
El objetivo del trabajo es explorar, describir y analizar los mecanismos psicosociales por los cuáles los jóvenes de barrios de emergencia de la zona sur de la CABA de diferentes generaciones, que se socializan en el ejercicio de la violencia, pueden percibir y reconocer los procesos de vulnerabilidad, que desencadenan dicho ejercicio y la muerte, en sus trayectorias personales y sociales de vida. Se analiza un proceso de intervención territorial de recuperación de la memoria de jóvenes muertos en situación de violencia en un barrio específico, con amigos de los mismos, de diferentes generaciones. Se utiliza una metodología cualitativa, que comprende la toma de entrevistas biográficas, la realización de grupos de discusión y la toma de notas de campo. Se propone discutir que el proceso de vulnerabilidad ante la violencia y la muerte está vinculado a tres dimensiones: la criminalización temprana de los jóvenes; las posibilidades de tramitación del dolor en las biografías de los sujetos; y los procesos transicionales y de maduración de los jóvenes.
Descargas
Citas
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
-------------- (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-------------- (2016). Los sentidos del sujeto. Barcelona, España: Herder.
Consejo de la Magistratura/Poder Judicial de la Nación (2016). Informe sobre homicidios.2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Consejo de la Magistratura de la Nación.
Delor, F.y Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of “vulnerability”. Social Science and Medicine, 50, 1557-1570.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, España: Trotta.
Dubet, F. (2008) El trabajo de las sociedades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago, EEUU: Aldine.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas universitaria de Zaragoza {1968}.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica.
Kornblit, A. L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: Las biografías y sus acontecimientos”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IV, Nº 8, p. 1-39.
Martuccelli, D. y Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago de Chile, Chile: LOM Editores
Matza, D. (2004). Delincuencia y deriva. Cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.
Navarro, A. (2007). Notas de campo: El registro y la organización de la información recogida mediante observaciones. Documento de Cátedra 40. Cátedra de Metodología y Técnicas de Investigación Social. Prof. Ruth Sautú. Buenos Aires: UBA-Facultad de Ciencias Sociales-Carrera de Sociología.
Riaño Alcalá, P. (2000). La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín. Análisis político, IEPRI, Bogotá, pp. 23-39, diciembre.
Saraví, G. (2005). Los eslabones de la violencia juvenil: acumulación de deventajas en la adultez. En Moro, J. (Ed.) Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala, Guatemala: Magna Tierra.
Tonkonoff, S. (2012). Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema. En Rodrigo, F.(Comp.). Dossier de jóvenes y legalidad. Reconfiguraciones en el abordaje de la conflictividad penal juvenil. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación, Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios.
Villa, A. (2012). La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión en Walter Benjamin: notas para reconfiguraciones identitarias juveniles. En Korinfeld, D. y Villa, A. (Comps.) Juventud, memoria y transmisión: pensando junto a Walter Benjamin. Buenos Aires, Argentina: NOVEDUC.
-------------- (2015). “Los pibes tienen muchos berretines”: muertes entre jóvenes, contextos de experiencia y reconstrucciones biográficas. En Di Leo, Pablo y Camarotti, Ana Clara (Direcs.) Individuación y reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
------------- (2017). La vinculación de las sociabilidades con las biográficas juveniles: una perspectiva desde la experiencia del dolor ante la violencia interpersonal entre jóvenes. En Beretta, D., Cozzi, E., Estévez, M. V.y Trincheri, R. (Comps.) Estudios sobre juventudes en Argentina V. Juventudes en disputa: Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas. Rosario, Argentina: ReIJA/ Diego Beretta.
-------------- (2019). Las muertes invisibles entre jóvenes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires: reconstrucciones biográficas e itinerarios de la experiencia de familiares y amigos. Revista Salud Colectiva. Recuperado en http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/issue/view/137
Villa, A. y Valado, D. (2017). Las muertes violentas de jóvenes en la zona sur de CABA: recuperación de la memoria a través de la producción territorial de murales y fotografías. Ponencia presentada en X Seminario de Políticas de la Memoria. Arte, memoria y política; 28, 29 y 30 de septiembre de 2017. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti/Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina.
Vommaro, P. (2011). Aproximaciones a las relaciones entre juventudes, políticas y culturas en Argentina y América Latina actuales: miradas desde las modalidades de participación política de los jóvenes en organizaciones sociales”, Mimeo, preparado para el Curso virtual de posgrado Juventudes en Argentina y América Latina: política Cultura e Identidades, del Siglo XX al XXI, CAECYT-CONICET.
Zubillaga, V. (2007). Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios de Caracas. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 16, N. 3, Julio-septiembre, pp. 577-608.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandro Marcelo Villa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.