Análisis del discurso político de Podemos
Hacia la configuración de un imaginario político (2014-2017)
Palabras clave:
Discurso político, partidos políticos, comunicación política, imaginarioResumen
El objetivo de este Trabajo Integrador Final fue reconstruir la configuración del imaginario político de Podemos, a partir del contraste entre dos momentos fundamentales de su conformación como partido político: su creación en 2014 y la asamblea ciudadana Vistalegre II realizada en 2017, para definir los candidatos a la Secretaría General, las portavocías, entre otros puestos de responsabilidad. Para eso, se estudió cómo, en esos discursos, la organización fue planteando sus concepciones y relaciones con cuatro conceptos estructurantes: ciudadanía, izquierda, populismo y democracia, mediante el apoyo de cuatro documentos: el Manifiesto Mover Ficha: convertir la indignación en cambio político y los tres documentos programáticos seleccionados de Vistalegre II: Plan 2020, Recuperar la ilusión y Podemos en Movimiento. A si mismo se analizaron los tres destinatarios presentes en el discurso político de Podemos: Prodestinatario, Paradestinatario y Contradestinatario, mediante el uso de estrategias discursivas para comprender una de las maneras en que el partido se inserta en el campo político español.
Descargas
Citas
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_087_334.pdf
Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid, España: Siglo veintiuno.
Castells, M.l. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid, España:Editorial Alianza.
Castoriadis, C. (1986). Capitulo: “Koinonia, apartado: Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social”. En Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. España: Editorial Gedisa.
Castoriadis, C. (1990) “Poder, política y autonomía” en Castoriadis, Un mundo fragmentado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Altamira.
García Negroni, M. M. (1988). La destinación del discurso político: una categoría múltiple. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Iglesias, P. (2012). “CONTRAINFORMACION en los medios de comunicación. Recuperado de PODEMOS ESPAÑA TV”. Recuperado de https://youtu.be/_tLDqVr4OW8
Iglesias, P. y Garzón, A. (2014). “Democracia: ¿qué es una democracia real? con Alberto Garzón y Pablo Iglesias”. Recuperado de https://youtu.be/eDYDSQlF0go
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid, España: Editorial Complutense.
Lamuedra, M. Montero, D. y Gutiérrez, E. M. (2014). “PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia. Conversación con íñigo Errejón Galván”. En Revista Científica de Información y Comunicación, No. 11, Madrid, pp-pp 17-46.
Molpeceres Arnaiz, S. (2016). “Podemos: discurso retórico, juego de tronos, redes sociales. Construyendo nuevas identidades políticas”. En Revista Opción, Volumen (32), pp. 2019-2043.
Podemos (2014). “Manifiesto Mover Ficha: Convertir la indignación en cambio político”. Recuperado de https://www.cuartopoder.es/wp-content/uploads/2014/01/Mover-ficha-convertir-la-indigna-cio%CC%81n-en-cambio-poli%CC%81tico.pdf
Podemos (2017). Recuperar la ilusión. Recuperado de https://es.scribd.com/document/337216582/Documento-politico#from_embedç
Podemos, (2017). Plan 2020. Recuperado de https://www.laopinioncoruna.es/elementosWeb/gestionCajas/MMP/File/2017//Plan_2020.pdf
Podemos (2017). “Podemos en Movimiento”. Recuperado de http://podemosenmovimiento.info/wp-content/uploads/2017/02/Politico-PodemosEnMovimiento.pdf
Retamozo, M. (2009). “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Volumen (LI), pp. 69-91.
Sampedro, V. (2015). “Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición”. En Revista Teknocultura, Volumen (12), pp-pp 137-145.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Hachette.
Verón, E. y Sigal, S. (2003). Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Villar Lluch, P. (2015). “Podemos: nuevos marcos discursivos para tiempos de crisis. Redes sociales y liderazgo mediático”. En Dígitos Revista de Comunicación Digital, No. 1. Universitat de Valéncia
Wolton, D. (1992). “La comunicación política: construcción de un modelo”, en Jean Marc Ferry, Wolton y otros. El Nuevo Espacio Público. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Žižek, S. (1994). Introducción. El espectro de la ideología. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paula Daguerre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.