Comunicación convergente y prosumidores: la disputa por los públicos digitales
Palabras clave:
Comunicación convergente, plataformas digitales, prosumidores, públicos, medios de comunicaciónResumen
El presente trabajo recupera un conjunto de autores que desarrollan conceptos sobre el nuevo escenario de comunicación convergente y la evolución de los públicos. La principal consecuencia de la revolución digital que se inició a finales de siglo con la invención de Internet fue la transición del ecosistema mediático de una era industrial a la digital, y la redefinición de la relación entre el periodismo y su audiencia (Alves, 2019, y Canavilhas en Irigaray y otros, 2011). Estas transformaciones obligan a los medios de comunicación masiva tradicionales a reconfigurarse en un contexto de creciente convergencia de formatos, soportes, plataformas y lenguajes, en el que deben repensarse los procesos productivos de contenido a partir de otras maneras de consumo que instituyen nuevas prácticas socioculturales por parte de públicos activos. El campo de la recepción, hoy pensada también como prosumidora, es el foco de atención de los análisis de datos para comprender cómo se comportan esas audiencias y en función de qué intereses, información que será útil para diseñar los objetivos y la estrategia digital de las empresas mediáticas, organizar la producción y su modelo de negocios. Sobre este tema, el periodista Carlos Yároz (2019) menciona que “la pugna por la audiencia es la clave del negocio de los medios de comunicación”.
Descargas
Citas
Alves, R. (2019) Los medios que van a sobrevivir son los que consigan el apoyo activo de sus audiencias; Las tendencias del periodismo digital, una charla de Rosental Alves; en SembraMedia.
Bron, M. (2017) Métricas y análisis para la gestión actual; en Comunicación post-convergente, Irigaray Fernando y Lovato Anahí; 1ra ed. Rosario, Santa Fe, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Canavilhas, J. (2011) Del gatekeeping al gatewatching. El papel de las redes sociales en el ecosistema mediático; en Cuarto Foro Internacional de Periodismo Digital: Convergencias y redes móviles; (eds.) Irigaray Fernando, Ceballos Dardo y Manna Matías; 1ra ed. Rosario, Santa Fe, Argentina: Laborde Libros Editor.
Del Fresno, M. (2018). “Posverdad y desinformación: guía para perplejos”. En EL PAÍS. España.
Fernández, C. (2017) ¿Blockchain para un periodismo colaborativo y descentralizado? Revista Retina en EL PAÍS. España.
ICFJ (15/10/2019) Encuesta del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ): Periodistas de todo el mundo están adoptando tecnología para abordar desafíos desalentadores. Recuperado de https://www.icfj.org/news/icfj-survey-journalists-worldwide-are-embracing-technology-tackle-daunting-challenges
Maldonado, C. E. (2017). “Mentira y desinformación: los medios y la política”. En Medios y Manipulación.
Molina, I. (2019) News Consumer Insights, datos para crear medios digitales sostenibles; Newsletter semanal sobre Periodismo; Buenos Aires.
Scolari, C. (2016). “Las herramientas (los medios) modelan el cerebro”. En Hipermediaciones.
Yánoz, C. (2019). “Tendencias y/o periodismo”. En EL PAÍS. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Romina Claudia García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.