Divulgación de la ciencia en la televisión argentina
Palabras clave:
Ciencias, conocimiento, divulgación, televisión, sentidosResumen
Este trabajo de investigación intenta adentrarse en las principales problemáticas que atraviesan a la divulgación de la ciencia- en particular- en la televisión. Para ello, se busca plantear más interrogantes que respuestas concretas, con la intención de pensar tal ejercicio. Analizando además, dos programas de tv argentina, a fin de constatar de forma empírica algunos de los puntos tratados.
Descargas
Citas
Calvo Hernando, M. (1977). Periodismo científico. Madrid, España: Paraninfo.
Canal Encuentro (2015). “Ver la historia: 1930-1943. La Década Infame (capítulo 7)”. En Canal Encuentro HD [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZzCBXFQfjYs
Canal Encuentro (2015). “Ver la historia: 1943-1955. El peronismo (capítulo 8)”. Em Canal Encuentro HD [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g4pZIU3eLos
Cazaux, D. (2010). Historia de la divulgación científica en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
Cuarta encuesta nacional de percepción pública de la ciencia: la evolución de la percepción pública de la ciencia y la tecnología en la Argentina, 2003-2015. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2016).
Divulgación. Demasiado Humano. 6 abril 2018: https://www.youtube.com/watch?v=YW2kbZ45Nks
Dumazedier, J. (1974). Sociología empírica del ocio. Críticas y contracciones de la civilización del ocio. Paris, Francia: du Seuil.
Entrevista a Darío Sztajnszrajber. Entredichos. Intervenciones y debates en Trabajo Social. 17 agosto 2017: https://www.youtube.com/watch?v=9lj_Znv42t0
Erazo, M. A. (2007). Comunicación, Divulgación y Periodismo de la ciencia. Quito, Ecuador: Editorial Planeta del Ecuador S.A.
Estrada, L. (2013). Universidad Nacional Autónoma de México. Lugar de publicación: Revista.unam.mx http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art18/
Feinmann, J. P. (2015). “Filosofía y poder mediático”. En Página/12. Buenos Aires. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-272356-2015-05-10.html
Halloran, J.D.; Janowitz, M., Schulze, R., Friedmann, G., Klapper, J., Eco, U. (1969). Los efectos de la comunicación de masas. Buenos Aires, Argentina: Jorge Álvarez.
Jacobi, D., Shiele, B. (1988). Vulgariser la Science. Edition: Champ Vallon.
Jacqueespa. (2011). “La escuela obligatoria destruye a la ciencia”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=lGeCK21d-fM
“La divulgación de los científicos en los medios audiovisuales” (21/1/2018). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. https://www.youtube.com/watch?v=iaxV4ALX9t8
León, B. (2002). Divulgar la ciencia en televisión: problemas y oportunidades. Navarra: Cine-clube de Avanca.
López Beltrán, C. (1985). La creatividad en la divulgación de la ciencia. México: La divulgación de la tecnología y la ciencia.
Martín Barbero, J. (2015). Comunicación masiva: Discurso y poder. Quito: CIESPAL.
Mora, A. M. S (2006). Simposio: el campo profesional de la divulgación de la ciencia y su relación con l sociedad contemporánea. Ciudad de México: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Olmedo Estrada, J. (2006). La imagen de la ciencia y la tecnología en la divulgación audiovisual transmitida por televisión en la Ciudad de México. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Picone, L. (2019). [TIF de Grado]. Divulgación de la ciencia en la televisión argentina. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74887
Pasquali, A. (1964). Comunicación y cultura de masas. Madrid, España: Editorial Monte Ávila Editores.
Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, Cultura y Divulgación. Madrid, España: Editorial Gedisa.
Sarlo, B. (2001). “Las mejores ideas, sin poder”. En Diario Clarín. Buenos Aires. Recuperado de https://www.clarin.com/opinion/mejores-ideas-poder_0_SkP-1YIe0Fl.html
Tonda, J., Sanchez, A.M., Chávez, M. (2002). Antología de la divulgación de la ciencia en México. Ciudad de México: UNAM.
TV Pública (7/07/2015). “Pigna repasa la historia desde la perspectiva del pueblo argentino”. En Agencia Telam. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201507/111846-felipe-pigna-ver-la-historia-tv-publica.html
UN3TV (2016). Tutelandia- Capítulo 08 Darío Sztajnszrajber. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sFlWtBa2cWo
Verón, E. (1997). “Esquema para el análisis de la mediatización”. En Revista Diálogos.
Viendo Cultura. (2014). “Filosofía aquí y ahora - Neoliberalismo y democracia - Temporada 6 Capítulo 3”. En Jose Pablo Feinmann [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LlBnR3hFR4E
Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid, España: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Leandro Sánchez Picone
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.