Crianza con apego
Nuevas recetas para viejas prescripciones
Palabras clave:
Crianza con apego, crianza, maternidad, paternidad, géneroResumen
La crianza se define como un proceso sociocultural e históricamente situado que conlleva acciones prácticas para el cuidado infantil y representaciones sobre las figuras parentales y la niñez. El modelo de la ‘crianza con apego’ de William Sears (2001) propone 8 principios que las figuras parentales, en especial la madre, deben realizar para generar una buena crianza. En un contexto de expansión de Internet y de digitalización de la vida cotidiana, las redes sociales han permitido que las prescripciones de esta propuesta de crianza se popularicen en la escena digital. En este ensayo se propone describir y analizar las tramas simbólicas en torno a la ‘crianza con apego’, la maternidad, la paternidad y la infancia y cómo se reactualizan los debates sobre la dicotomía naturaleza-cultura en una etapa atravesada por lo digital. Si bien la crianza con apego se postula como alternativa a la crianza tradicional, refuerza estereotipos que ubican a la madre como la principal encargada en las tareas de cuidado y consolida una visión esencialista y naturalista de las funciones genéricas que deben realizar mujeres y varones en la sociedad.
Descargas
Citas
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid, España: Ediciones Morata S. A.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Esteban, M. L. (2006). “El estudio de la salud y el género. Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. En Salud colectiva, Vol. 2, nº 1, Lanús.
Fernández, A. M. (1994). “Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad”. En: La Mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montesi, M. (2015). “Información y crianza con apego en España”. En XII Congreso ISKO España y II Congreso ISKO España-Portugal, 19-20 de noviembre. Organización del conocimiento para sistemas de información abiertos. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Ortale, S., Santos, J. A. (2014). Crianza, un estudio de los patrones de crianza en hogares del partido de La Plata. Buenos Aires, Argentina: Elaleph.com
Ortner, S. (2006). “Entonces ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”. En Antropólogos Iberoamericanos en Red. Volumen 1, Número 1, enero-febrero.
Rosaldo, M. (1974). “Mujer, Cultura y Sociedad, Una visión teórica”. En: Rosaldo, M. y Lamphere, L. (eds.) Women, culture and society. Standford University Press.
Sears, W, Sears, M. (2001). The attachment parenting book: A commonsense guide to understanding and nurturing your baby. New York: Little, Brown and Company.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diana Leonor Di Stefano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.