En las calles para que nunca más nos callen: #NiUnaMenos
Palabras clave:
Feminismo, arte, territorio, redes sociales, juventudesResumen
El #NiUnaMenos se coló en la agenda de efemérides feministas y marcó un hito en una historia larga de luchas, conquistas y vaivenes. El arte urbano reflejó ese estallido, como lenguaje comunicacional popular, juvenil y político. Pero, ¿qué sucede con esa lucha y ese lenguaje en tiempos en los que también habitamos y transitamos territorios virtuales? Para analizar el fenómeno y las particularidades que asumió en el arte urbano y en la conjugación de este con las redes sociales -como un significativo espacio de comunicación de amplios sectores de la sociedad, con preeminencia de juventudes diversas- realicé para el TIF un trabajo de campo, tomando 4 (cuatro) casos de distintas disciplinas artísticas desarrolladas en el espacio público, y un tránsito errante por redes sociales que me permitieron recolectar una variedad de publicaciones, atendiendo a la construcción de mensajes y sentidos en pos de los derechos humanos y contra las violencias hacia las mujeres.
Descargas
Citas
Cremona, M. F. (2013) ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social. En “Discapacidad, justicia y Estado”. Buenos Aires, Programa nacional de asistencia para las personas con discapacidad en sus relaciones con la administración de justicia.
Morduchowicz, R. (2012). “Los adolescentes y las redes sociales. Publicado en revista Conexión pediátrica”. Recuperado de http://www.conexionpediatrica.org/index.php/conexion/article/viewFile/259/28 1
Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Quilmes, Buenos Aires, Argentina: UNQUI Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eva Prado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.