Militancia en redes

Construcciones del 3 de junio de 2020

Autores/as

Palabras clave:

Feminismo, manifestaciones, ciberfeminismo, redes sociales

Resumen

El aislamiento social y obligatorio que rige desde el 20 de marzo del corriente año ocasionó la necesidad de repensar los modos de hacer política. Con reclamos históricos a los que hacer frente, las organizaciones de base han pasado de tomar las calles a tomar las redes, un campo de disputa incluso más difícil de transitar pero que ha sido clave para las conquistas de derechos en el movimiento feminista de nuestro país. Un ejemplo de estas intervenciones han sido los tuitazos a favor del aborto legal durante 2018, año donde el proyecto de Interrupción Legal del Embarazo de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito fue tratado en Congreso. Las redes sociales han sido entonces las trincheras de construcción de una comunicación feminista y alternativa, pero siempre estuvieron acompañadas por un esparcimiento físico: al primer ejemplo del tuitazo se le sumaban los martes verdes en el Congreso. ¿Qué sucede hoy en un contexto donde movilizar no es una opción?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Miguel, A. (2013). “Los géneros de la red: los ciberfeminismos”. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf
De Fontcuberta, M., Borrat, H. (2006) Periódicos: sistemas complejos. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.
Haraway, D. (1991). Manifiesto para cyborgs: Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a finales del siglo XIX. Recuperado de https://cursosupla.files.wordpress.com/2015/03/haraway-d-manifiesto-para-cyborgs-1990.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos República Argentina (2019). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH Cuarto trimestre de 2019. Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_20A36AF16B31.pdf
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Junio 2020). Argentina. Actualización de estado en Twitter. Recuperado de https://twitter.com/MinGenerosAR
Ministerio Público de la Defensa (2020). Campaña #NoEstásSola. Argentina. Recuperado de https://www.mpd.gov.ar/index.php/campana-noestassola
Nuñez Puente, S., Sánchez Hernández, M. (2011). Prácticas del ciberfeminismo: uso y creaciones de identidades en la red como nuevo espacio de relación. España. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/practicasCiberfeminismo.pdf
Parducci, A. (2018). Pensar la comunicación, pensar las resistencias. Comunicación para la resistencia: conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios. Págs. 21-26. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20181221054453/Comunicacion-para-la-resistencia.pdf
Saintout, F. (2003). Los medios y la disputa por la construcción de sentido, en Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, N°1, La Plata, Argentina.
Trendinalia Argentina (Junio 2020). Recuperado de https://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/argentina/argentina-200603.html
Wilding, F. (2004). ¿Dónde está el feminismo en el ciberfeminismo? Lectora: revista de dones i textualitat, ISSN 1136-5781, Nº. 10, págs. 141-152. España.

Descargas

Publicado

2020-11-27

Cómo citar

Rodríguez, R. M. (2020). Militancia en redes: Construcciones del 3 de junio de 2020. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6560

Número

Sección

Género