El valor de las conjeturas en una etnografía comunicacional
Palabras clave:
Metodología, comunicación, etnografía, sociosemióticaResumen
El presente trabajo presenta una reflexión crítica acerca de las posibilidades de realizar una aproximación analítica enmarcada en una investigación de tipo etnográfica desde una perspectiva comunicacional tomando como matriz la propuesta definida por el antropólogo Michael Agar, en el sentido de pensar una indagación que parte de una perspectiva epistemológica tal que nos permite conocer fenómenos sociales y producir nuevos conceptos al respecto, a través de la lógica de tipo abductiva (Peirce, 1906) iterativa y recursiva. La idea es explorar esta posibilidad que sitúa la lógica de tipo abductiva o conjetural en Peirce como aquella pertinente en el tipo de conocimiento que se genera en la exploración de corte etnográfica entendiendo que se presenta como camino pertinente para pensar el estudio de la producción discursiva de los fenómenos sociales. Explorar las potencialidades de ese cruce entre ciertos modos de abordaje de la antropología y otros de la comunicación, permite no solo volver sobre los fundamentos de la producción social de sentido sino también enriquecer los aportes teórico metodológicos para el trabajo académico en ese intersticio donde el punto de vista semiótico de los actores toma valor.
Descargas
Citas
Barrena, S. y Nubiola, J. (2007). Charles Sanders Peirce. En F. Fernández Labastida y J. A. Mercado (Eds.). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Recuperado de http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html
Carlón, M. (1993). Avatares de un transgénero “alto”: vida y sobrevida del retrato en los medios masivos [ficha]. Cátedra de Semiótica de los Géneros Contemporáneos, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires.
Cassirer, E. (1945). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura (1968). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Davidson, D. (1986). A Nice Derangement of Epitaphs: Perspectives on the Philosophy of Donald Davidson. En E. Lepore (Comp.), Truth and Interpretation (pp. 433-446). Oxford, United Kingdom: Blackwell.
Fernández, J. L. (2017). Plataformas mediáticas y niveles de análisis. En InMediaciones de la comunicación, (11), 71-96.
Genette, G. (1970). Fronteras del relato. En R. Barthes y otros, Análisis estructural del relato (pp. 193-208). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Kuhn, T. (1982). Commensurability, Comparability, Communicability. PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, II, 669-688. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/192452
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid, España: Tecnos.
Metz, C. (1968). El decir y lo dicho en el cine: hacia la decadencia de un cierto verosímil. En R. Barthes y otros, Lo verosímil (pp. 17-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Schaeffer, J.-M. (1990). La imagen precaria del dispositivo fotográfico. Madrid, España: Cátedra.
Segre, C. (1985). Principios de análisis de texto literario. Barcelona, España: Crítica.
Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Verón, E. (1985). El análisis del “contrato de lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En E. Touati (Ed.), Les Medias: Experiences, recherches actuelles, applications. París, Francia: IREP.
Verón, E. (2004) [1987]. La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad de México, México: Gedisa.
Verón, E. (1996). De la imagen semiológica a las discursividades. En I. Veyrat-Masson y D. Dayan, Espacios públicos en Imágenes (pp. 47-70). Barcelona, España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Valeria Vivas Arce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.