Relevando lo invisible: acerca del abordaje de las violencias de pareja dentro de las disidencias
Palabras clave:
Invisibilidad lésbica, violencia intragénero, denuncia, acceso a la justicia, violencia institucionalResumen
El presente trabajo[i] surge ante la inquietud frente a la “ausencia” de las “disidencias” como denunciantes de situaciones de violencia de pareja a partir del relevamiento efectuado por una de nosotras de los casos de violencia de género atendidos Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La UNLP durante el periodo 2018/2019. En ese sentido, pensamos que la ausencia de consultas era un dato que podía ser narrado, explicado, estudiado y nos preguntamos ¿Las violencias también están enclosetadas o no existen situaciones de violencia intra-gènero? ¿Cómo se visibilizan e (in)visibilizan?, ¿Se denuncian?, ¿Qué características tiene comunes o diferentes a las parejas heterosexuales?
Ante ello y en el marco de la ASPO surgió el desafío de buscar un instrumento que nos permitiera indagar en una muestra que nos resultaba difícil delimitar y acceder, por un lado, por el mismo closet, y ese desafío derivó en una encuesta a partir del formulario de google form en la cual, considerando las experiencias de investigación en violencia de género y la dificultad de identificarla teóricamente por quien la vive o la ha vivido. Se combinaron preguntas, cerradas, y dentro estas algunas con opción múltiple donde se describían diferentes situaciones de violencia para que pudieran marcar en conjunto con preguntas abiertas. En principio se buscó para armar el corpus construir una red de contactos, a partir de la pregunta de “si conocía a algún compañere de la comunidad disidente”, estrategia que no dio resultado ya que una vez confeccionado el mismo, una sola persona contestó a la invitación pero habló de otros temas. Más tarde, reconociendo que algo estaba sucediendo en la visibilización de estas violencias, utilizamos el instrumento confeccionado, intentando con su utilización, sortear las dificultades de anonimato, tiempo y distancia y trascender a la comunidad de la Facultad de Periodismo y Comunicación a través de un suministro por sistema de bola de nieve, publicándolo en diferentes redes sociales invitando a participar. Algunos de sus resultados serán compartidos como parte de este trabajo y también como un acto político militancia y de visibilización.
[i] Este artículo es parte del capítulo del libro K.Vitaller “Un artículo que no pudo ser. Universidad, políticas de género y diversidad (en imprenta, capítulo de libro) PEG 2020, ediciones UNAJ, Fcio. Varela, Buenos Aires.
Descargas
Citas
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Wittig, M. El pensamiento heterosexual “The Straight Mind” (1980) en The Straight Mind and Other Essays (Boston: Beacon Press, 1992), p.32 [“El pensamiento heterosexual” (1980) en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte (Barcelona: Egales, 2006), p. 57.]
Artículos web
CIDH, Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014, Anexo al Comunicado de Prensa No. 153. 17 de diciembre de 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Karina Vitaller y Karina Andriola
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.