Cultura de la cancelación
Experiencias de escraches contemporáneas en la literatura argentina
Palabras clave:
Literatura, política, autor/lectorResumen
"No hay arte sino para y por otro", escribía Jean Paul Sartre en su obra ¿Qué es la literatura? Ese fue uno de los ensayos más aclamados -y discutidos- sobre la responsabilidad política del autor, que tuvo una de las réplicas más memorables en Theodor Adorno y su conferencia de 1962 llamada Compromiso o autonomía artística. Sartre y Adorno, por cuestiones temporales, no llegaron a crearse usuarios de redes sociales pero en su intercambio metartístico se anticiparon a uno de los debates más vívidos de la contemporaneidad: lo que hoy conocemos como "la cultura de la cancelación".
¿Qué lleva a un lector, espectador u oyente a no sólo alejarse de un artista o tipo de producto cultural sino también a identificarse por su cancelación? ¿Por qué el disgusto por un determinado artista lo lleva, a su vez, al rechazo de aquellos que sí los eligen como experiencia estética/poética? ¿Qué se espera de un artista y por qué su obra no es la única que puede hablar por él? ¿Qué entendemos por ficción, por corrección política y cuándo la narración encuentra más límites en el discurso que en las propias posibilidades de su lenguaje?
Si sólo existe arte cuando se piensa en la recepción de un usuario, el artista se encuentra embebido en tres dimensiones en su proceso creativo: en su propio universo discursivo; en las inescrutables condiciones de recepción; y en un potencial horizonte de valores de época y clase que no sólo no deben verse confrontadas sino que además tienen que ser defendidas. Se podría pensar, entonces, que los limitantes de la creación artística ya no sólo tienen que ver con las posibilidades de inserción en un mercado determinado o las valoraciones de un estamento social señalado como conservador, sino que también debe involucrarse en cuanta discusión novedosa surja en espacios políticos o colectivos de representación que, aunque no lleguen a nuclear un porcentaje poblacional masivo, logran posicionar su debate a través de los nuevos mecanismos de difusión y participación que habilita la digitalidad.
En ese sentido, la literatura publicada, considerada como una de las prácticas culturales más elevadas por la dificultad que conlleva el acceso al mundo editorial, debe atravesar los históricos criterios de los críticos literarios que nuclean y forman los cánones estéticos hegemónicos. Pero, además, se enfrenta con la moral de época y la mediatización instantánea y masiva de las opiniones de cada uno de los usuarios, que tienen a un click de distancia la guillotina de la cancelación de una obra y de un autor.
De esta práctica no estuvieron exentas figuras centrales de la literatura argentina desde los primeras expresiones de la Generación del 80' hasta las producciones posteriores a la dictadura e incluso las contemporáneas: Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Ricardo Piglia, Carlos Busqued y Ariana Harwicz, como tantos otros, han sido juzgados con los estándares de las valoraciones morales del 2020, que los rechazan por concepciones étnicas, de clase social, de género o por percepciones éticas tradicionalmente asentadas, constituyendo un hábito que se volvió disciplina: un delineamiento de las posibilidades artísticas que atraviesa productoras, disqueras y editoriales.
Descargas
Citas
ADORNO, T. (2003). Notas sobre literatura. Obra completa, II. Ediciones Akal. Madrid, España.
ARLT. R. (2014). Aguafuertes porteñas. EDICOL. Buenos Aires, Argentina.
BORGES, J. L. (2018). Cuentos completos. De bolsillo. Buenos Aires, Argentina.
CUELLO, N. y DISALVO, L. (2020). El virus de la cancelación. Revista Anfibia. Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/virus-la-cancelacion/
GROYS, B. (2018). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra editora. Buenos Aires, Argentina.
NIETZCHE, F. (2010). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Editorial del Cardo. Santiago de Chile.
PIGLIA, R. (1997). Plata quemada. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina.
SARMIENTO, D. F. (2010). Facundo. Ediciones Libertador. Buenos Aires, Argentina.
SARTRE, J. P. (1976). ¿Qué es la literatura? Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fernando Brovelli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.