Personas mayores y educación en tiempos de pandemia
El caso del Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores
Palabras clave:
Nuevas tecnologías, virtual, pandemia, cursosResumen
El aislamiento social, preventivo y obligatorio, consecuencia de la pandemia producida por el virus covid-19, trajo consigo una serie de abruptas modificaciones en nuestra vida que debieron ser incorporadas de manera inmediata. Para las generaciones nacidas luego de la década del 80’ -los llamados nativos digitales- los dispositivos electrónicos forman parte de su vida cotidiana, por lo que han naturalizado su uso. De esta manera, les es habitual efectuar operaciones que incluyan compras y pagos online, realizar actividades laborales desde el hogar y acceder a la educación a distancia.
Sin embargo, no es el caso de gran parte de las personas mayores, quienes no están familiarizadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esto no implica que tengan un nulo manejo de las mismas, pero sí que algunas herramientas les sean ajenas.
El Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para Adultos Mayores (PUNQAM) -en articulación con organismos como PAMI- tiene como uno de sus objetivos reducir la brecha tecnológica-digital. Para ello, fomenta la creación de espacios de socialización intergeneracional entre estudiantes, docentes, personal administrativo, y adultos y adultas de la comunidad cercana.
En este sentido, el programa trabaja cuatro ejes fundamentales: cursos, orientación, salidas y difusión. En cuanto a los cursos, estos versan sobre distintas áreas, como ser: ciencia, psicología, historia, literatura, comunicación, salud y nuevas tecnologías, entre otras. En cuanto a estos últimos, podemos mencionar Manejo de Celulares, Informática Básica, Internet y Redes Sociales. Sin embargo, producto del contexto, la totalidad de la oferta se ve afectada a incluir la enseñanza de estos contenidos en sus planes de trabajo.
Por este motivo, para los y las docentes representa un desafío digitalizar los cursos que dictaban presencialmente. Por otra parte, cabe destacar que la tarea que deberán realizar los y las estudiantes -al trabajar desde su domicilio- será sin el acompañamiento constante que se les ofrecía cuando las clases se dictaban desde las sedes de la Universidad. En consecuencia, el aprendizaje grupal y la socialización que ofrece la modalidad presencial se convierte en trabajo individualizado en el hogar con la familia -en el mejor de los casos-, quienes pueden asistirlos en las tareas de registro e ingreso al campus y, posteriormente, en la visualización de las clases y la resolución de las actividades.
Para las personas mayores, acceder a la educación a distancia requiere del acompañamiento y explicación correspondiente; esto permite guiarlos para que realicen los pasos necesarios que les permitirán participar de los talleres de su interés. El reconocimiento del dispositivo que utilizarán, el ingreso al portal, el registro en la plataforma, la inscripción al curso son actividades muy complejas para quienes no manejan determinados softwares; y todo esto no incluye la cursada virtual en sí. Muchas veces, esos pasos previos y la cursada misma generan frustración, y provocan que las personas desistan de participar de los talleres sin siquiera haber podido iniciarlos. De manera que adecuar nuestras prácticas no sólo en lo pedagógico sino también en lo social resulta fundamental.
Descargas
Citas
Anijovich, R. y Mora, S. “Estrategia de enseñanza: Otra mirada al que hacer en el aula.” Grupo Editor Aique. Buenos Aires, Argentina. Primera edición 2009.
Boarini, M. N.; Cerdá, E. P.; Rocha, S. “La Educación de los Adultos Mayores en TICs Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy”. Secretaría de Extensión y Desarrollo - Departamento de Computación - Fac. de Cs. Exactas, Físico Químicas y Naturales - Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19198/Documento_completo.pdf?sequence=1
Castorina, José Antonio (2008). “Nuevos desafíos en Ciencias Sociales”. Revista La Educación en nuestras manos, N° 79, junio de 2008. Buenos Aires, SUTEBA. Edición digital en: http://www.suteba.org.ar/index.php?r=3521
García Araneda, N. R. “La educación con personas mayores en una sociedad que envejece”. Horizontes Educacionales, vol. 12, núm. 2, 2007, pp. 51-62. Universidad del Bío Bío. Chillán, Chile. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592006.pdf
Mogollón, E. “Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación”. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 34, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 56-74 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545090005.pdf
Scialabba, H. R. (2017). Adultos Mayores: Sentidos y modos de transitar el aprendizaje en la adultez mayor. Análisis de experiencias pedagógicas del PUNQAM en la Universidad Nacional de Quilmes. En: 2° Fábrica de Ideas (Historias y prácticas)" Narrativas,(auto) biografías y pedagogía: otra manera de conocer, decir y hacer las experiencias de formación. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/fabricadeideas/2fi2017/paper/viewFile/2489/949
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Natalia Lacorte y Shirley Jaroslavsky

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.