Re-pensar las trayectorias de vida de Personas Mayores en pandemia
Palabras clave:
Personas mayores, pandemia, participación, derechosResumen
La pandemia de Covid-19 nos exhorta a pensar y renovar viejas herramientas conceptuales y revisar paradigmas vigentes en torno a las Personas Mayores en Argentina, ante su especial vulnerabilidad en estas circunstancias. Desde una mirada atenta a sus derechos, resultan imperiosas y urgentes políticas focalizadas en la prevención, cuidado y atención de los conjuntos más sensibles a los fines de su protección frente al escenario problemático.
Esta presentación se propone reflexionar sobre las posibles consecuencias de la implementación de recomendaciones y políticas oficiales para la prevención y el cuidado de Personas Mayores ante la pandemia. Nos interesa especialmente poner en discusión la forma en que las políticas dirigidas hacia las Personas Mayores se basan en un modelo unívoco que desatiende las especificidades y el carácter múltiple en que este conjunto es representado y se representa a sí mismo.
Tomaremos como referencia el impacto que tiene la implementación de políticas en referencia a la pandemia por COVID-19 a escala barrial, considerando el caso de Personas Mayores del barrio El Retiro (Gran La Plata). Dando continuidad a los proyectos que las autoras venimos desarrollando en este espacio, reflexionaremos en torno a nuevas y conocidas estrategias de participación de los mayores, y otros actores e instituciones con los que articulan, en el reacomodamiento frente al acontecimiento, dado por la Pandemia por COVID-19, a su rutinización. Consideraremos especialmente los recursos con los que cuentan estas Personas Mayores en términos de saberes específicos sobre la dinámica familiar y barrial, la construcción de reciprocidades, condición de género, relaciones intra e intergeneracionales y otras redes de apoyo a escala barrial. Estos recursos se expresan entrelazados en la conformación de trayectorias de vida singulares pero también colectivas, que responden a la combinación de la agencia, el componente estructural y la historicidad de cada una de ellas.
Con todo ello, intentaremos responder aportar al interrogante respecto de la posibilidad de que la pandemia de COVID-19 sume a la estigmatización pre-existente del ser viejo en Argentina.
Planteamos que la Etnografía aplicada a la temática de las vejeces en contexto de pandemia posibilita una forma de producción de saber no sólo sobre, sino con los otros. En especial, mediante una aproximación a las trayectorias de vida, el conocimiento etnográfico deviene capaz de poner en discusión las visiones unívocas a la vez que permite ampliar los marcos referenciales para el desarrollo de políticas públicas sobre los conjuntos más vulnerables ante la misma, entre los cuales se encuentra el conjunto de las Personas Mayores.
Descargas
Citas
Brigo, R. (2017). Dimensionamiento socio-económico de la Zona La Plata Oeste. FCE, La Plata.
Garriga, I. et al. (2017) Envejecer en Molinos y en El Retiro: una aproximación etnográfica. Actas Académica: XII Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.
Grimson, A.; S. Merensom y G. Noel. (2011). Descentramientos teóricos. En: Grimson, A. (comp.). Antropología Ahora. Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9-32.
Lalive D’Epinay et al., (2011) El curso de vida. Emergencia de un paradigma interdisciplinario. En: Yuni, J. (comp.) La vejez en el curso de la vida. Catamarca: Encuentro Grupo Editor- Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.
Martínez, M.R., M.G. Morgante, y C. Remorini. (2008)"¿Por qué los viejos? Reflexiones desde una Etnografía de la Vejez". Revista Argentina de Sociología, Nro. 6-10, 2008, pp. 69-90.
Martínez, M.R.; M.G. Morgante y C. Remorini. (2010). Etnografía, curso vital y envejecimiento. Aportes para una revisión de categorías y modelos. Revista Perspectivas en Psicología. Nro 13, pp. 33-52.
Morgante, M.G. y Martínez, M.R. (2014). Vejez, cotidianidad e instituciones en molinos (Valles Calchaquíes, Salta, Argentina). Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IX, Nro. 18. pp., pp. 45-72.
Morgante, M.G. y Valero, A.S. (2019).Etnografía, trayectorias de vida y vejeces. Experiencia de intervención entre mujeres mayores. Revista Anales en Gerontología, Universidad de Costa Rica Posgrado en Gerontología. Nro 11, pp. 114-128.
Morgante, M.G. y Valero, A.S. (2020) Coronavirus y vejeces en Argentina. Revista Geronte Revista de Estudios sobre Procesos de la Vejez; mayo, no. 7. Disponible en : http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96879
Pinazo-Hernandis, S. (2020) Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: Problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología; Nro. 55 (5), pp.249-252.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2013). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En: Arocena, R.; Tommasino, H.; Rodríguez, N.; Sutz, J.; Alvárez Pedrosian, E. y Romano, A. (Eds.). Cuadernos de Extensión N° 1. Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19–39). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Recuperado de: http://www.pim.edu.uy/files/2013/05/Cuaderno_integralidad-1.pdf (30/05/2018)
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. En Revista +E versión digital, (6), pp. 120-129. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Gabriela Morgante y Ana Silvia Valero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.