“En el país de la libertad”: el 17A y el signo en disputa

Autores/as

  • Florencia Bottazzi Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Prensa escrita, medidas sanitarias, libertad, expresiones lingüísticas, ideología

Resumen

El 17 de agosto del corriente año se llevó a cabo la mayor manifestación desde los inicios del aislamiento social preventivo y obligatorio. Si bien en un principio dispersos y numerosos, los motivos que movilizaron la marcha parecerían agruparse en tres: en contra de la reforma judicial y las medidas sanitarias impulsadas por el Gobierno y en defensa de la libertad de expresión.

En este trabajo nos interesa problematizar el rol de la prensa escrita, y en general de los medios de comunicación, en tanto que agentes involucrados en la formación de una opinión pública. En este sentido, entendemos a la opinión pública como la asociación de distintos elementos heterogéneos a partir de una lógica que deviene verosímil para el público y, por ende, la opinión se vuelve plausible y coherente para circular dentro de las pautas de una hegemonía discursiva (Angenot). Esta construcción no es ciertamente definitiva ni instantánea sino procesual, es decir, requiere ser constantemente validada y legitimada frente a contra-discursos que la ponen a prueba.

Las ideologías vehiculizadas en la prensa escrita podrán aparecer con mayor o menor evidencia en distintos artículos. No obstante, la construcción de este entramado de valores, significaciones y sentidos es continuo, constante y mucho más complejo de lo que podríamos percibir en una primera lectura.

Nuestro objetivo será analizar la construcción del 17 A en uno de los diarios más antiguos e importantes de nuestro país, La Nación. Para ello, y por lo dicho anteriormente, no nos circunscribiremos sólo a artículos que aludan al 17 A explícitamente, sino que expandiremos nuestro ángulo de observación hacia los artículos y notas de opinión que tuvieron lugar semanas anteriores y posteriores a la manifestación. De esta manera, intentaremos dar cuenta del proceso de apropiación de distintos acontecimientos -como la reforma judicial y las medidas sanitarias- y cómo son puestos en funcionamiento dentro del sistema de valores construidos por las ideologías circulantes.

Los artículos aquí estudiados forman parte, sin lugar a duda, de un conjunto de procesos sociales mucho más amplio. Sin embargo, también es cierto que esas tensiones ideológicas comprenden -y se expresan – en una gama de expresiones lingüísticas. Nuestro enfoque reparará en todas aquellas expresiones que, en un análisis diacrónico inmediato, se vuelven pautas sistemáticas de estos valores, significaciones y sentidos. Para ello, consideraremos la variación léxica, las formas de negación y modalidades y, esencialmente, las cargas de sentido en torno a la palabra “libertad”, una consigna vertebral y casi fetichizada de la convocatoria.

El propósito de este trabajo es tratar de responder de qué hablan los artículos de La Nación cuando se refieren a “libertad”, entendiendo que los signos no son transparentes, sino que reiteradas veces constituyen “arena de la lucha de clases” (Voloshinov). Por eso, señalaremos con qué otros conceptos y acontecimientos hace sistema y de qué manera se relacionan; y, en un sentido más amplio, cuáles son los valores y rasgos generales de las ideologías propiciadas en los distintos artículos y notas de opinión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angenot, M. (2012) El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: siglo ventiuno editores.
Benveniste, E. (1976) “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de la lingüística general II. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Bourdieu, P. (2001) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal Ediciones.
Pascual, R. (1997) “La argumentación: nociones generales” en D. Romero (Comp.) Propaganda política: Discurso y Argumentación. Buenos Aires: los libros de Riel pp 41-49.
Van Dijk, T. (2005) “Ideología y análisis del discurso”. Utopía y Praxis Latinoamericana. N.º 29. Universidad del Zulia, Venezuela. Pp 9-36.
Vignaux, G. (1986) La argumentación. Bs Hs: Hachette.
Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Descargas

Publicado

2021-07-07

Cómo citar

Bottazzi, F. (2021). “En el país de la libertad”: el 17A y el signo en disputa. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6941

Número

Sección

EJE 5. Comunicación pública y política: disputas por la verdad