Alcances de la temporalidad. Discursos presidenciales durante la pandemia
Palabras clave:
Alberto Fernández, discurso político, aislamiento, cuidado, pandemiaResumen
Desde marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández pronunció una serie de discursos que, entre otros tópicos, establecieron los alcances del aislamiento social obligatorio en Argentina. En el marco de esos enunciados, la temporalidad presenta rasgos diversos, que habilitaron una definición del presente así como los límites de las posibilidades proyectivas.
El presente trabajo aborda una selección de esos discursos en los cinco meses iniciales de aislamiento, en los cuales se establecen definiciones temporales diversas, que participan de las tensiones articuladoras de un estadio del discurso social. En el marco de esas tensiones, las doxas específicas exploran posibilidades de subjetivación particular del tiempo: como continuidad, como incertidumbre, desde la oportunidad para crecimiento personal interior, desde la demanda de colectivos particulares, como definición de autoridad, desde la inscripción corporal específica del poder.
Asimismo, los discursos presidenciales signan una periodicidad particular, establecen una calendarización marcada por los diversos anuncios que socializan regulaciones específicas. De esta forma, una primera etapa aparece signada por una temporalidad como sujeto de hacer, que demanda la instauración de un programa narrativo ineludible, de allí el predominio de los enunciados deónticos. Las prescripciones involucran asimismo una inscripción eufórica en torno a la temporalidad, que deviene oportunidad en este lapso.
En el horizonte de la fetichización del cuidado, se establecen tensiones que operan desplazamientos en torno a la resemantización temporal, entre el desafío y la amenaza, en la habilitación de un componente programático a corto plazo y en la definición desde el componente descriptivo. En relación con este último, la profusión deíctica es deudora de un espacio tiempo ligado a la inmediatez.
En una temporalidad caracterizada desde la postergación del deseo, de la experiencia lindante en lo onírico como límite de lo real, tiene asimismo espacio la incoatividad, ligada a la reapertura de secuencias suspendidas. En este horizonte, adquieren protagonismo los colectivos fragmentados, que se inscriben en la discursividad presidencial desde la definición heroica.
A su vez, las efemérides posibilitan la remisión al tiempo signado por su iteración renovada, por la posibilidad de resemantización y reinstauran la recurrencia del desafío en el orden de la termporalidad histórica. Desde esta perspectiva, se recuperan determinados atributos de los próceres, se actualiza la postergación individual para el beneficio colectivo, aun en la figura del sacrificio.
Por su parte, las consideraciones en torno a la producción de vacuna establecen una bifurcación temporal. Por un lado, subrayan una inmediatez signada por la duración en términos de continuidad. Por otro lado, definen la habilitación de la expectativa como programa de resolución abierta y la esperanza, como expresión patémica eufórica ligada a la promesa.
Descargas
Citas
Disponibles en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos
Angenot, Marc. (2010). “El discurso social: problemática de conjunto”. En: El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes (2013) El susurro del lenguaje, Barcelona: Paidós.
Chul Han, Byung (2020) “La emergencia viral y el mundo de mañana” en AAVV (2020) Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. ASPO.
Danowski, Deborah y Viveiros de Castro, Eduardo (2019) ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, Buenos Aires: Caja negra.
Golombek, Diego (2020) “Pa(n)ciencia. La gestión de la pandemia y de la espera” en AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene. Siglo XXI editores.
González, Horacio (2020) “Unidad nacional. La necesidad de un imposible” en AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene. Siglo XXI editores.
Indij, Guido (ed.) (2014) Sobre el tiempo, Buenos Aires: La marca editora.
Manrique, Patricia (2020) “Hospitalidad e inmunidad virtuosa” en AAVV (2020) Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. ASPO.
Salabert, Pere (2010) “Ouroboros. Del tiempo vulgar al Gran Tiempo, y el volver después” en Dalmasso, María Teresa; Andacht, Fernando y Fatala, Norma (coord.) (2010) Tiempo, espacio e identidades, DeSignis 15, Buenos Aires: La Crujía.
Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa”. En: El discurso político.
Lenguaje y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette.
Discursos del presidente de la Nación Alberto Fernández.
Disponibles en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos
Angenot, Marc. (2010). “El discurso social: problemática de conjunto”. En: El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes (2013) El susurro del lenguaje, Barcelona: Paidós.
Chul Han, Byung (2020) “La emergencia viral y el mundo de mañana” en AAVV (2020) Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. ASPO.
Danowski, Deborah y Viveiros de Castro, Eduardo (2019) ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, Buenos Aires: Caja negra.
Golombek, Diego (2020) “Pa(n)ciencia. La gestión de la pandemia y de la espera” en AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene. Siglo XXI editores.
González, Horacio (2020) “Unidad nacional. La necesidad de un imposible” en AAVV (2020) La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene. Siglo XXI editores.
Indij, Guido (ed.) (2014) Sobre el tiempo, Buenos Aires: La marca editora.
Manrique, Patricia (2020) “Hospitalidad e inmunidad virtuosa” en AAVV (2020) Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. ASPO.
Salabert, Pere (2010) “Ouroboros. Del tiempo vulgar al Gran Tiempo, y el volver después” en Dalmasso, María Teresa; Andacht, Fernando y Fatala, Norma (coord.) (2010) Tiempo, espacio e identidades, DeSignis 15, Buenos Aires: La Crujía.
Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa”. En: El discurso político.
Lenguaje y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jimena Castillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.