Trabajar y tejer redes entre mujeres con arresto domiciliario: reflexiones preliminares a partir del desarrollo de un proyecto productivo

Autores/as

  • Malena García Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Mujeres, arresto domiciliario, prisión domiciliaria, autonomía económica, redes de contención

Resumen

Este trabajo se propone presentar una serie de avances en el marco del Proyecto “Acompañamiento de microemprendimientos y fortalecimiento de redes de contención para mujeres con arresto domiciliario en La Plata”[i] del programa Articular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Dicho proyecto se encuentra en etapa de ejecución[ii] y se propone desarrollar y sostener microemprendimientos de pastas junto a siete mujeres en situación de arresto domiciliario en distintos barrios de la ciudad de La Plata, así como también afianzar las redes de contención durante el último tramo de su pena privativa de la libertad. Actualmente, se realizan visitas quincenales a las mujeres detenidas, que tienen como fin identificar y sortear las dificultades para la consolidación de los emprendimientos; así como también generar espacios de acompañamiento para con las dificultades que presenta su condición. En las visitas, además, se genera un espacio de trabajo práctico para aprender a elaborar pastas simples y rellenas. Por otra parte, se realizan talleres colectivos con las participantes del proyecto para reflexionar y debatir acerca de las violencias simbólicas que obturan su consolidación como sujetas activas en la economía popular[iii]; así como también para construir espacios colectivos que afiancen vínculos entre ellas y para con la dinámica cooperativa. El diagnóstico presentado en las siguientes páginas no busca ser una muestra representativa de las condiciones de detención de las mujeres con prisión domiciliaria, sino dar cuenta de algunas de las características más relevantes de las mujeres con las que nos encontramos trabajando.

 

[i] Este proyecto es implementado por integrantes de las organizaciones Atrapamuros (organización en cárceles) y la cooperativa de ex detenidos/as “Las Termitas”, perteneciente a la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Las presentes reflexiones surgen a partir de mi participación en el proyecto en calidad de coordinadora de la ejecución del mismo. No obstante, se trata de consideraciones que no serían posibles sin las instancias de reflexión colectivas a partir del trabajo en conjunto con compañeros y compañeras que desempeñan distintas funciones en la implementación de este proyecto: lxs estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata Lucio Dagnino (Facultad de Ciencias Económicas), Catalina Huth (Facultad de Psicología), Fausto Dimarco (Facultad de Ciencias Médicas), Mariel Reinchenbach, Emiliano De Simone y Marcos Colás (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

[ii] El período de ejecución comprende desde abril hasta septiembre del año 2021.

[iii] El sector de la economía popular comprende alrededor de 4,2 millones de personas que desarrollan experiencias de trabajo autogestivas, por cuenta propia y con medios de producción propios, en condiciones precarias y sin derechos laborales básicos (Campana y Rossi Lashayas, 2020). La economía popular comprende aquellos trabajos “inventados” a partir de la exclusión (como la venta ambulante, cuidar autos, el cartoneo y reciclado urbano); o bien trabajos realizados sin ningún tipo de derecho o protección laboral como los trabajos artesanales, la venta en ferias, la agricultura y microemprendimientos populares en general. Así, los trabajos de la economía popular se caracterizan por tener poco capital constante y poca tecnología, y por ser realizados con los medios de producción que los sectores populares tienen a su alcance (Grabois y Pérsico, 2014).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Malena García, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Citas

Campana, J. y Rossi Lashayas, A. (2020). “Economía Popular y Feminismo: articulaciones y nuevas demandas emergentes”. En Otra Economía, vol. 13, n. 23: 246-263, enero-junio 2020.

CELS (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

CELS y otros (2020). “Presas en casa: mujeres en arresto domiciliario en América Latina. Informe: Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento”. Recuperado de: https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/07/Presas-en-Casa.pdf

Grabois, J. y Pérsico, E. M. A. (2014). Organización y economía popular. Buenos Aires: CTEP. Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular. Recuperado de: https://www.ctepargentina.org/wp-content/uploads/2019/08/ORGANIZACI%C3%93N-Y-ECONOM%C3%8DA-POPULAR-trabajo-y-organizaci%C3%B3n-en-la-econom%C3%ADa-popular-POPULAR.pdf

Registro Único de Personas Detenidas (RUD) (2019). Informe estadístico 2019. Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.

Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP) (2015). Informe anual 2018. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

----------------------------------------------------------------------------------- (2018). Informe anual 2018. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

- Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). (2019). Informes del Sistema Nacional de Información Criminal. Ministerio de Seguridad de la Nación.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Cómo citar

García, M. . (2021). Trabajar y tejer redes entre mujeres con arresto domiciliario: reflexiones preliminares a partir del desarrollo de un proyecto productivo. Actas De Periodismo Y Comunicación, 7(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7061

Número

Sección

Género