La belleza en el entrenamiento: un estudio de caso de la ciudad de La Plata

Autores/as

  • Paola Herreros Polanco Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Cuerpo, modelos de cuerpo, gimnasio, entrenamiento físico, fitness, salud, pandemia, ASPO

Resumen

Este trabajo tiene como fin describir y analizar las motivaciones que llevan a que usuarios/as de un gimnasio fitness[i] de la ciudad de La Plata continúen su entrenamiento en el contexto de Aislamiento Social, preventivo y Obligatorio impuesto por el gobierno nacional argentino, producto de la pandemia por COVID-19 en el año 2020. A partir de ahí analizaré cómo construyen las nociones de cuerpo, cuerpo saludable, cuerpo estéticamente lindo y/o feo, y cómo lo vinculan con hábitos, estilo de vida, entrenamiento físico, alimentación, salud, etc. Al mismo tiempo problematizar sobre los modelos de cuerpos que allí circulan, y avanzar en una hipótesis que explique la conjugación de entrenamiento y situación de excepción sanitaria.

 

[i] El término fitness tiene multiplicidad de significados. Como palabra proviene del campo de la biología, más relacionada con el plano de la naturaleza, pero nada tiene que ver con como la conocemos hoy en día. La palabra en sí se ha tornado de una fuerza indiscutible que es difícil ponerla en cuestionamiento, es conocida a nivel mundial con estas variables vinculadas entre sí: bienestar, fuerza, entrenamiento de fuerza, salud, belleza, saludable, estilo de vida, entre otras. La relación del fitness directamente con el cuerpo surge en las últimas décadas del siglo XX, viendo a la persona como un todo y centrándose en sus aptitudes y en lo que puede lograr (Rodríguez, A, 2014).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (1981). “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En Materiales de Sociología Crítica. Madrid, España: La piqueta.

Butler, J. (2008). “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Cachorro, G. (2008). “Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones”. Ponencia de Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Foucault, M. (2002). “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”- 1a, ed. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.

---------------- (2002). “Historia de la Sexualidad 1”. En La voluntad del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.

---------------- (2002). “Historia de la Sexualidad 2”. En El uso de los placeres. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.

Landa, M. (2009). “Cuerpos rentables: un análisis de la práctica del fitness, en Educación Física: de la gimnástica a la Educación corporal”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Editorial Al Margen.

--------------- (2011). “Subjetividades y consumos corporales: un análisis de las prácticas del fitness en España y Argentina”. En Razón y Palabra revista electrónica de América Latina.

Merleau-Ponty, M. (1976) “The Primacy of Perception”. Evanston y Chicago: Northwestern University Press.

----------- (1981). The Phenomenology of Perception. Londres: Routledge and Kegan Paul (trad. al castellano: Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Planeta (1985).

Martínez, A. (2015). “La tensión entre materialidad y discurso: la mirada de Judith Butler sobre el cuerpo”. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Napolitano, E. (2013) “Cuerpo que tengo, quiero o entreno. Lo corporal en las prácticas del fitness”. 10° Congreso Argentino y 5° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

------------------ (2012). “Discursos de poder en el fitness. El comercio de los entrenamientos que duelen”. [Tesis de grado]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Uranga, W. (2002) “Gestionar desde la comunicación - gestionar procesos comunicacionales”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social

------------------ (2006). “El cambio social como acción transformadora”. En ENZ, A. y otras (2006). Comunicar para el cambio social, Comunica. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. ------------------- (2012). “Mirar desde la comunicación”. Recuperado de http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=70

-------------------- (2012). “Perspectiva comunicacional”. En Cuadernos de cátedra N° 2. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Cómo citar

Herreros Polanco, P. . (2021). La belleza en el entrenamiento: un estudio de caso de la ciudad de La Plata . Actas De Periodismo Y Comunicación, 7(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7063

Número

Sección

Género