En primera plana: medios de comunicación, públicos y función de muerte

Autores/as

Palabras clave:

Periodismo, medios de comunicación, delito, seguridad, función de muerte

Resumen

Este trabajo parte de considerar el rol central que los medios de comunicación ocupan en las operaciones de un biopoder que ejerce la función de dar muerte o que precisa de una tanatopolítica para asegurar la propia vida, es decir, de atender al lugar primordial de estos en las sociedades de la información y la comunicación en las que los mecanismos dominantes ya no son las disciplinas y las biopolíticas sino la seguridad y el control, puesto que en las mismas el poder opera dirigiéndose, antes que a los individuos y la población, fundamentalmente a los “públicos”.  

Así, propone reflexionar, recuperando tanto algunas de las principales conceptualizaciones al respecto como resultados de trabajo campo etnográfico desarrollado en el diario Crónica, sobre los modos en que en las sociedades de control los medios de comunicación intervienen en la modulación de conceptos, de clasificaciones y jerarquizaciones sobre vidas que valen más y vidas que valen menos, coadyuvando a la distinción y a la identificación de lo ajeno y lo propio, de lo uno y lo otro, de lo justo y lo injusto y a la construcción de una frontera que separa lo que debe vivir de lo que puede (o debe) morir, es decir, contribuyendo a la legitimación y a la aceptación de ciertas muertes, en suma, a la existencia de una biotanatopolítica. 

Pues si bien es claro que los medios no son el soberano ni ejercen el poder de matar que antes era atributo de este, lo cierto es que ejercen el poder de legitimar ciertas concepciones sobre la muerte y los muertos y cumplen, al igual que los agentes de otras instituciones, funciones soberanas (construyen públicos, marcan la norma, etc.), apelando a modelos socioculturales que hacen posible su integración o reconocimiento en la cotidianidad de múltiples agentes a partir de imaginarios –políticos, étnicos, generacionales, de género, etc. – o de conceptos operantes como los de “justicia”, “delito” o “violencia” en función de los que esos agentes actúan, contradictoria y diferenciadamente, ante la muerte en la Argentina contemporánea.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Ariès, Philippe (2002). Historia de la muerte en occidente. Barcelona: El Acantilidado.

Bauman, Zygmunt (1989). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.

Deleuze, Gilles (2005). “Postdata sobre las sociedades de control”. En: Ferrer, Christian (comp.), El lenguaje libertario. La Plata: Terramar.

Elias, Norbert. (1989). El Proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

_____________ (1989). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

_____________ (1997). Os alemães. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Esposito, Roberto (2007). “El enigma de la biopolítica”. En: Bios. Buenos Aires: Amorrortu.

_______________(2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Fonseca, Claudia y Andrea Cardarello (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: Tiscornia, Sofía y María Victoria Pita (eds.), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Foucault, Michel (2006). “Suplicio” y “Disciplina”. En: Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

____________ (2005). “Las redes del poder”. En: El lenguaje libertario. La Plata: Terramar.

____________ (1990). “Tecnologías del yo”. En: Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

____________ (2008). “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. En: Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

____________ (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.

____________ (2006). “Clase del 11 de enero de 1978”. En: Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galeano, Diego (2005). “Gobernando la seguridad: entre políticos y expertos”. En: Kaminsky, Gregorio (comp.). Tiempos inclementes. Culturas policiales y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Iacub, Marcela (2004). “Las biotecnologías y el poder sobre la vida”. En: Eribon, Didier (comp.): El infrecuentable Michel Foucault. Renovación del pensamiento crítico. Buenos Aires: Letra Viva/Edelp.

Keane, John (1996). Reflections on violence. Londres: Verso.

Lazzarato, Maurizio (2006). “Los conceptos de vida y de vivo en las sociedades de control”. En: Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Lomnitz, Claudio (2006). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Mauss, Marcel (1979). “Sobre la categoría de espíritu humano: la noción de persona y la noción de yo”. En: Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Neiburg, Federico (2003). “Intimidad y esfera pública. Política y cultura en el espacio nacional argentino”. En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 170 (43). Buenos Aires: IDES.

Rodríguez, Pablo E. “¿Qué son las sociedades de control?”. Disponible en:

http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf

Segato, Rita (2007). “Introducción” e “Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. En: La Nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo.

Sibilia, Paula (2005). “Biopoder”. En: El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

Caviglia, M. . (2021). En primera plana: medios de comunicación, públicos y función de muerte . Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7238

Número

Sección

EJE 3. El delito y las violencias en el periodismo: ¿una agenda punitiva?