Conservadurismo y concepción federalista
Una aproximación a la idea política del Cordobesismo
Palabras clave:
Política, comunicación, federalismo, cordobesismoResumen
El presente trabajo es un avance investigativo que pretende favorecer una transición entre las temáticas desarrolladas en mi tesis de grado y las proyecciones a futuro centradas en la dinámica posgrado. De esta manera, procuro generar un diálogo introductorio entre nociones vinculadas a los planos del discurso, la historia de los medios y la comunicación política, con la intención de problematizar la tradición conservadora y el federalismo en Córdoba, y efectuar un acercamiento analítico al fenómeno contemporáneo del Cordobesismo como idea política en la contienda provincial y nacional.
Descargas
Citas
Referencias
Klocker, G. y Wild, C. (2019). El fuego en la escritura: trayectoria política e intelectual de Miguel Ángel Piccato (1956-1982) (Tesis de grado). Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.
Méndez, J. (2019). Veinte años: algunas claves de la predominancia política en Córdoba (1999-2020).
Sarmiento, D. F. (2001). Facundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Servetto, A. (2010). Tensiones y contradicciones del tercer gobierno peronista en Córdoba, 1973-1976. En C. Tcach (Coord.), Córdoba Bicentenaria: claves de su historia contemporánea (pp. 389-416). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Tatián, D. (2016). Contra Córdoba. Córdoba, Argentina: Caballo negro editora.
Fuentes
Asís, J. (2011). De la Sota y el Cordobesismo. Jorge Asís Digital.
Recuperado de: https://jorgeasisdigital.com/2011/08/08/de-la-sota-y-el-cordobesismo/
Chiconi, L. (2019). Cómo gobernar una isla. Panamá revista.
Recuperado de: http://www.panamarevista.com/como-gobernar-una-isla/
Espinosa Molina, E. (2019). El cordobesismo o la lógica cultural del capitalismo cordobés. La tinta. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2019/10/el-cordobesismo-o-la-logica-cultural-del-capitalismo-cordobes/
Graglia, J. E. (2011). ¿Qué es el Cordobesismo? La Voz del Interior.
Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/opinion/que-es-cordobesismo
Leguizamón, D. (2015). Cordobesismo. Anfibia.
Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/cordobesismo/
Schaller, P. (2019). Porqué los cordobeses votan como votan. La tinta.
Recuperado de: https://latinta.com.ar/2019/08/cordobeses-votan-rara-avis-mediterranea/
Viqueira, H. (2011). De la isla al Cordobesismo. Página 12.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-214856-2013-03-01.html
Wainfeld, M. (2011). El parto del Cordobesismo. Página 12.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/174014-55101-2011-08-08.html
Zapata, F. y Perera, E. (2019). Los mitos de la política cordobesa. Panamá revista.
Recuperado de: http://www.panamarevista.com/los-mitos-de-la-politica-cordobesa/
Video
La Voz (8 de agosto de 2011). De la Sota ganó las elecciones [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DY2ns_Exa5U
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gastón Klocker

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.